¿Por qué somos perezosos?

23 de septiembre de 2015

Lejos de la connotación negativa que le hemos atribuido, la pereza, como la mayoría de nuestras características, posee un fin evolutivo o de perpetuación de la especie. Aunque ya existían hipótesis al respecto, ahora la ciencia puede demostrar que los seres humanos estamos programados para la pereza.

Un grupo de investigadores canadienses ha publicado un artículo en la revista `Current biology´ donde se concluye que el sistema nervioso induce a realizar el mínimo esfuerzo con el fin de optimizar nuestra actividad, gastando la menor cantidad de energía posible. Es decir, los sistemas nerviosos de los seres humanos son muy hábiles para cambiar la forma en que nos movemos con el ahorro energético como objetivo.

“Hemos encontrado que las personas cambian con facilidad la forma en la que andan, incluyendo características de su modo de caminar que se han establecido tras dar millones de pasos a lo largo de su vida para poder ahorrar pequeñas cantidades de energía” explica Max Donelan, uno de los principales autores de la investigación.

“Esto es completamente coherente con el hecho de que la mayoría de nosotros preferimos hacer las cosas con un esfuerzo mínimo, como cuando elegimos el camino más corto u optamos por sentarnos en lugar de estar de pie”, argumenta el investigador.

Estos científicos de la Universidad Simon Fraser de Canadá, proporcionan una base fisiológica para la pereza al demostrar que, incluso dentro de un movimiento perfectamente ensayado como caminar, el sistema nervioso controla inconscientemente el uso de energía y de forma continua re-optimiza los patrones de movimiento en una búsqueda constante de avanzar con el menor gasto posible, según nos explican estos expertos.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores solicitaron a los participantes que caminaran mientras llevaban un exoesqueleto robótico puesto. Los científicos dificultaron la tarea poniendo resistencia en la rodilla durante la marcha normal, aliviándola cuando se caminaba de otra manera. Los resultados revelaron que las personas adaptan su frecuencia de paso para lograr un consumo energético óptimo de manera muy rápida, en sólo unos minutos incluso cuando el ahorro energético es sólo menos del 5%.

Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"
Por Instituto Carbonell 10 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Mi pareja queda con su ex"