¿Qué buscas en el amor?

28 de mayo de 2025

El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, plantea en esta reflexión una pregunta clave para cualquiera que busque establecer una relación afectiva significativa: ¿qué buscamos realmente en el amor?. Una interrogante que, aunque parece sencilla, suele estar cargada de idealizaciones, exigencias y, muchas veces, poca autoconciencia.


Según el Dr. Carbonell, muchas personas entran en una relación esperando que la otra persona sea prácticamente perfecta: que entienda sin que le expliquen, que apoye sin condiciones, que dé espacio sin abandonar, que tenga una pasión arrolladora pero también contención emocional, que sepa adaptarse a nuestros cambios de humor, que resuelva nuestras carencias emocionales... En resumen, esperamos una especie de "pareja mágica" que lo dé todo, sin fricciones ni límites.


Sin embargo, el Dr. Carbonell señala una verdad incómoda: esas expectativas desmedidas rara vez se cumplen, no porque el amor no exista, sino porque las relaciones humanas son complejas y nosotros mismos también lo somos. Muchas veces pedimos más de lo que estamos dispuestos a ofrecer. Queremos que nos entiendan, pero no siempre estamos abiertos a entender al otro. Exigimos libertad, pero a veces no sabemos darla. Queremos compromiso, pero no siempre lo ejercemos con madurez.


El doctor contrasta las relaciones de antes con las de ahora: antes se luchaba más por las relaciones, se toleraban más las dificultades, aunque a veces a costa del bienestar personal. Hoy en día, las relaciones son más dinámicas, más “transaccionales” y condicionadas al rendimiento emocional inmediato. Si la pareja no aporta lo que esperamos, nos preguntamos rápidamente si esa relación tiene sentido. La paciencia y la construcción a largo plazo han sido reemplazadas por la inmediatez y la evaluación constante.


Frente a esto, Carbonell propone una mirada más madura y equilibrada: antes de preguntarte qué buscas en el amor, pregúntate también qué estás dispuesto a dar. ¿Puedes ofrecer comprensión, apoyo, paciencia, respeto, libertad, pasión...? ¿Estás listo para construir en lugar de solo recibir? El amor no es un contrato unilateral, sino un equilibrio entre dar y recibir, entre comprender y ser comprendido.


Finalmente, el Dr. Carbonell resalta que el respeto debe ser siempre la base de cualquier relación. Sin respeto, ninguna expectativa o deseo romántico tiene sustento real. Y si después de todo, te das cuenta de que la relación no te hace feliz, también es válido salir de ella, pero siempre desde el cuidado mutuo, sin hacer daño innecesario.


El amor sano no se basa en la perfección, sino en el esfuerzo compartido por construir un vínculo donde ambos puedan crecer, ser ellos mismos y sentirse valorados.

Por Instituto Carbonell 31 de agosto de 2025
El Dr. Jose Carbonell explica que es fundamental aprender a centrarse en uno mismo: cuidarse, potenciar los propios hobbies, objetivos e ilusiones y dejar de compararse con los demás. Insiste en que obsesionarse con crecer, ser feliz y alcanzar una buena salud mental permite convertirse en una mejor versión de uno mismo. Afirma que, al hacerlo, también se atraerán personas que valoren ese esfuerzo, compartan proyectos y ofrezcan apoyo, generando relaciones más equilibradas y satisfactorias.
Por Instituto Carbonell 30 de agosto de 2025
El Dr. Jose Carbonell explica que la llamada hangxiety es la ansiedad o depresión que aparece durante o después de la resaca, principalmente tras el consumo de alcohol. Advierte que este efecto es más probable en personas con problemas de ansiedad, depresión o que toman medicación, y que los síntomas no siempre se presentan de inmediato, sino incluso días después. Subraya que la única forma de evitarlo es no consumir alcohol, ya que forzar al cuerpo más allá de sus límites inevitablemente desencadena estas reacciones emocionales y físicas.
Por Instituto Carbonell 29 de agosto de 2025
El Dr. Jose Carbonell explica que todas las personas experimentamos altibajos emocionales, una especie de montaña rusa que puede deberse al estrés, a las responsabilidades, a factores hormonales o incluso a épocas del año. Señala que estos cambios son normales y que conviene aprovechar los momentos en los que nos sentimos con energía y entusiasmo —cuando estamos “on fire”— para disfrutar, socializar y avanzar en lo que nos cuesta más en otras etapas. Destaca que aprender a convivir con esos ciclos emocionales nos permite sobrellevar mejor los momentos bajos y mantener un equilibrio más saludable en la vida.