¡Qué decepción!
24 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que la decepción en una relación aparece cuando, tras mucho esfuerzo compartido, uno de los miembros prioriza sus propios proyectos y descuida el vínculo común. Ante esta situación, recomienda mantener una comunicación clara, señalar los límites de lo que se está dispuesto a ceder y reflexionar también sobre las propias expectativas. Advierte que, si la decepción es recurrente, puede estar vinculada a un nivel de exigencia personal demasiado alto. Finalmente, destaca que la decepción suele ser causa o consecuencia de muchas rupturas, por lo que conviene analizar su origen para encontrar soluciones.
Sentir que el tiempo nunca alcanza es una experiencia común hoy en día. Entre responsabilidades laborales, compromisos familiares y estímulos constantes, la jornada se percibe como un espacio saturado donde resulta difícil incorporar nuevas rutinas. Por eso, no sorprende que la actividad física quede muchas veces en un segundo plano. Más que una cuestión de horas insuficientes, lo que realmente se pone en juego es la manera en que distribuimos nuestras prioridades y el significado que le damos al cuidado personal dentro del tiempo del que disponemos. Tal como explica Garatachea, N. en el artículo, un grupo de investigadores desarrolló en 2024 el modelo EXPERT, que analiza cómo vivimos el tiempo cuando hablamos de ejercicio. Según este modelo, “no tener tiempo” puede significar varias cosas: 1. Necesidades y preferencias temporales: Cada persona tiene sus momentos ideales, algunos funcionan mejor de mañana, otros por la tarde o en sesiones cortas durante la semana. 2. Autonomía temporal:Es el grado de control que tienes sobre tu agenda. Si puedes mover compromisos o delegar, será más fácil encajar la actividad física. 3. Condiciones temporales: Aquí entran factores objetivos: el tipo de trabajo, responsabilidades familiares, trayectos… No todas las etapas de la vida ofrecen las mismas posibilidades. 4. Uso del tiempo en el ejercicio: No importa tanto la duración como la eficiencia. Un entrenamiento intenso de 20 minutos puede ser más útil que dos horas dispersas en el gimnasio. Además, caminar al trabajo o subir escaleras también cuenta como ejercicio. Identificar en qué categoría encajamos el ejercicio nos ayuda a encontrar soluciones realistas. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, la falta de tiempo no es una barrera definitiva, sino un reto que puede modificarse con pequeños cambios en la rutina. Ahora bien cuando la sobrecarga de responsabilidades y la sensación de no llegar a todo provoca estrés o malestar, acudir a un profesional de la salud mental puede ofrecer estrategias para manejar mejor el tiempo y aliviar la carga emocional.

El Dr. José Carbonell señala que las rupturas de pareja suelen describirse en cuatro fases: una inicial más artificial, una segunda con oleadas de angustia, una tercera de aceptación y una cuarta de resolución. Sin embargo, en su experiencia clínica, no siempre se viven de forma tan lineal, ya que cada persona gestiona el duelo de manera distinta. Resalta la importancia de pedir ayuda profesional si uno se queda atascado en el proceso, así como aprender de lo positivo, proyectarse hacia el futuro y reconstruir la vida para recuperar el bienestar personal.

El Dr. José Carbonell explica que, cuando alguien pide perdón, no siempre es adecuado aceptarlo sin condiciones, pues hacerlo en exceso puede impedir que la otra persona aprenda de sus errores y además debilitar la autoestima propia. Señala que el perdón tiene sentido cuando existe un objetivo común basado en comunicación, complicidad, paciencia y respeto, ya que en ese contexto ambas partes pueden crecer. En cambio, si la situación genera desgaste, frustración y cesiones continuas, lo más saludable es no perdonar.