¿Se puede predecir un trastorno psicótico?

23 de agosto de 2019

En lo que a enfermedades de la salud mental se refiere, los trastornos psicóticos son de los que siguen teniendo más estigma y mayores consecuencias sobre la persona que lo padece. Un trastorno psicótico es aquel en el que la persona tiene ideas extrañas y alucinaciones, acompañado de otros síntomas como por ejemplo un lenguaje difícil de entender o un comportamiento extraño. Entre ellos, el más conocido es el trastorno esquizofrénico.

Una dificultad con la que nos encontrábamos referente a esta enfermedad es que no conocemos los síntomas previos a un episodio psicótico y por tanto no podemos anticiparlo cómo podríamos hacerlo con otra enfermedad, como por ejemplo, la gripe. Es por ello que los expertos intentaron identificar algunos factores de riesgo que nos ayudaran a predecir un episodio psicótico. Todo ello viene reflejado en el artículo “At-risk mental state for psychosis: identification and current treatment approach” publicado en el British Journal Psych Advances en 2016.

Los expertos identificaron diferentes perfiles de síntomas que nos indicaban riesgo de padecer un episodio psicótico. Todos ellos vienen identificados en el UHR, las siglas en inglés de criterios de riesgo ultra elevado. Los más importantes son:

Síntomas psicóticos atenuados. Durante un periodo de más de una semana, pero menos de 5 años, la persona tiene pensamientos extraños o mágicos, una apariencia o forma de hablar poco común o sienten que hay muchas cosas que tienen relación con ellos.

Episodios breves e intermitentes de síntomas psicóticos. Durante el último año, la persona tiene algunos de los síntomas psicóticos explicados anteriormente que duran menos de una semana y que desaparecen de forma espontánea.

Estos criterios han demostrado su utilidad, pues los estudios muestran que un 36% de las personas que tienen estos síntomas acaban desarrollando un trastorno psicótico al cabo de 3 años. Los resultados sobre el tema son prometedores, pues al poder anticipar estos trastornos, podremos hacer un tratamiento preventivo y reducir el impacto de la enfermedad en la persona.

En opinión del Dr. Carbonell, es importante cuidar nuestra salud psicológica y acudir a algún profesional si se sospecha de que alguien cercano a nosotros empieza a tener algunos pensamientos o comportamientos como los descritos en este artículo. La prevención en la salud mental es crucial para tratar a tiempo este tipo de enfermedades y proporcionar una mayor calidad de vida a estas personas.

Por Instituto Carbonell 25 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell lanza un mensaje claro y directo: "No pienses tanto, no le des vueltas a las cosas". Desde su experiencia como médico y psiquiatra, comparte que muchas personas llegan a su consulta atrapadas en un patrón de pensamiento excesivo y rumiativo, donde dudan constantemente de sí mismas, cuestionan si lo que piensan está bien o mal, o viven pendientes de lo que los demás puedan estar opinando sobre ellas. Explica que esta sobrecarga mental puede convertirse en una especie de bola creciente, difícil de detener, y que acaba afectando seriamente la estabilidad emocional. Muchas veces, añade, quienes sufren este tipo de pensamiento repetitivo ni siquiera reconocen que necesitan ayuda, y acaban atrapados en un ciclo que los lleva, una y otra vez, al mismo punto de partida: ansiedad, estrés, incertidumbre y malestar emocional. El Dr. Carbonell insiste en que es fundamental aprender a manejar el estrés, la ansiedad y, sobre todo, los propios pensamientos. Si uno puede establecer límites mentales y aplicar pautas de autorregulación por su cuenta, eso es positivo. Pero si este pensamiento excesivo —o overthinking— comienza a interferir con la vida diaria, impidiendo el descanso, la concentración o el bienestar general, es necesario acudir a un profesional.  Buscar ayuda no es señal de debilidad, sino una manera responsable y valiente de recuperar el equilibrio mental y aprender herramientas eficaces para gestionar lo que ocurre en la mente.
Por Instituto Carbonell 24 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la importancia y efectividad de la terapia online, especialmente en contextos en los que la vida cotidiana dificulta el acceso presencial a un profesional de la salud mental. Señala que muchas personas —como madres con hijos pequeños, personas con familiares dependientes, profesionales con agendas muy exigentes o quienes viajan constantemente— simplemente no tienen el tiempo ni la posibilidad de desplazarse hasta una consulta. Ante esta realidad, el Dr. Carbonell afirma con claridad que la terapia online es una alternativa perfectamente válida y, en muchos casos, extraordinariamente efectiva. Aclara que, si bien lo ideal puede ser el encuentro presencial, es mucho mejor optar por la modalidad online que dejar de recibir ayuda por falta de tiempo.  Subraya que no debemos permitir que las obligaciones diarias se conviertan en excusa para no cuidarnos emocionalmente, sobre todo cuando la solución puede estar tan cerca como una llamada o una videollamada. Desde la pandemia, asegura, la terapia online se ha convertido en una práctica habitual y sus resultados son muy positivos. Por tanto, anima a no descartar esta vía de apoyo y a priorizar el bienestar emocional sin importar las circunstancias.
Por Instituto Carbonell 23 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell aborda en este mensaje una idea clave: no hay que tener miedo ni vergüenza de contarle la propia vida a un profesional de la salud mental, aunque este sea, al principio, un completo extraño. Explica que muchas personas llegan a su consulta con la duda o resistencia de hablar de temas personales con alguien que no conocen, temiendo ser juzgados por sus decisiones o por su historia de vida. Sin embargo, el Dr. Carbonell aclara que los profesionales, ya sean psicólogos o psiquiatras, están precisamente para escuchar sin juicio, para comprender y ayudar. Su labor no consiste en dictaminar si las decisiones tomadas han sido buenas o malas, sino en acompañar al paciente en el proceso de entender sus dificultades y encontrar herramientas para gestionar mejor su vida cotidiana.  Además, insiste en que no es necesario estar en una situación extrema para acudir a terapia. Pedir ayuda no implica debilidad, sino inteligencia emocional y compromiso con uno mismo. Todo el trabajo personal que se realiza en consulta —aunque sea con un "extraño"— se traduce directamente en mayor bienestar, equilibrio y calidad de vida a largo plazo.