Simples consejos para la depresión. Lo que se debe y no se debe hacer

5 de julio de 2018

La tristeza es un estado emocional que experimentan todas las personas en algún momento de sus vidas y aparece para afrontar las situaciones de pérdida y cambio. Esta, al igual que cualquier otra emoción, va bajando de intensidad en un tiempo relativamente corto, hasta volver a la normalidad.

Cuando la tristeza se alarga en el tiempo, manteniendo su intensidad a niveles elevados, podemos empezar a hablar de depresión. Sin embargo, la depresión no es solo tristeza mantenida, pues es una enfermedad que afecta al sueño, al apetito, a la capacidad de concentración, a la capacidad de disfrutar de las cosas que normalmente disfrutamos, a la energía que tenemos, a la percepción que tenemos sobre nosotros mismos (baja autoestima, culpa …) y sobre lo que nos rodea y sobre el futuro. Todo ello afecta a la capacidad que tiene la persona en todos los aspectos de su vida, ya sea en el trabajo, con los amigos o en lo referente al cuidado personal.

Falsas creencias sobre la depresión

Debido a que muchas personas confunden la tristeza con la depresión, creen que se pueden aliviar de la misma forma y dan consejos erróneos o tienen actitudes perjudiciales, tales como:

  • “ la depresión no es una enfermedad, si estás así es porque quieres y porque no    pones de tu parte para salir de ella”
  • “ tienes una familia que te quiere y un buen trabajo… no tienes motivos para estar deprimido. Tienes que ser fuerte frente a las adversidades”
  • “ No es bueno tomar fármacos, ya que este tipo de medicación puede generar adicción o empeorarte”

Consejos de cómo actuar ante la depresión

Los familiares o amigos puede ayudar a los pacientes deprimidos en tratamiento (ya sea en forma de terapia psicológica, medicación o la combinación de las dos). Así pues, la actitud correcta hacia este problema es la siguiente:

  • La depresión es una enfermedad médica como cualquier otra y como todas las demás mejora con reposo.
  • Recuerde que con el debido tratamiento, el paciente se empezará a encontrar mejor a partir del primer mes si responde adecuadamente. Durante este tiempo, no se debe forzar al paciente a realizar actividades que no haría si padeciera cualquier otra enfermedad médica.
  • Al pasar este primer periodo, puede empezar a realizar pequeñas actividades que le ayuden a sentirse mejor, siempre guiados por el profesional responsable.
  • No le pongan expectativas. Cada paciente evoluciona de manera diferente y a medida que vaya saliendo de la depresión podrá ir haciendo mas cosas por si solo. El crearle metas o expectativas puede ser perjudicial al fracasar en el intento de cumplirlas.
  • Durante el transcurso de la enfermedad y el tratamiento, no debe tomar decisiones. Espere hasta que mejore.
  • Recuérdele que debe seguir el tratamiento y que debe acudir a los controles periódicos. Las recaídas son extremadamente frecuentes dentro del primer año de tratamiento si este se interrumpe.

En opinión del Dr. Carbonell es difícil comprender como todavía a nuestra cultura le cuesta tanto aceptar que la depresión no es mas que una enfermedad médica como cualquier otra. Hay multitud de estudios de nueuroimagen que demuestran alteraciones en determinadas áreas del cerebro. En mi consulta siempre recomiendo que actúen como si el paciente tuviera una fuerte migraña. Así entienden mejor los consejos sobre lo que deben o no deben hacer, tanto los pacientes como los familiares y allegados.

Por Instituto Carbonell 30 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, aborda con realismo el concepto de “la pareja ideal”, un título que, según él, puede sonar atractivo pero que muchas veces responde más a un deseo romántico que a una realidad tangible. En sus palabras, la idea de encontrar a alguien que cumpla con todos nuestros deseos —incluso aquellos que no sabíamos que teníamos— es sencillamente una expectativa irreal . Y no porque no existan relaciones profundas y significativas, sino porque todas las personas, sin excepción, tienen carencias . Nosotros las tenemos, y nuestras parejas también. Lo importante no es aspirar a la perfección, sino ser conscientes de esas limitaciones y aprender a convivir con ellas . Para el Dr. Carbonell, lo verdaderamente valioso en una relación no es que todo sea perfecto, sino que ambas personas se apoyen mutuamente , sobre todo en los momentos difíciles. Saber que no siempre estaremos en nuestra mejor versión, y aún así contar con la comprensión del otro, es parte esencial del amor maduro .  La pareja ideal, entonces, no es la que cumple con una lista de requisitos , sino aquella con la que se puede construir, crecer, caer y levantarse juntos. Es esa relación donde se disfrutan los momentos bonitos, pero también se acepta la vulnerabilidad del otro sin exigir perfección . El mensaje final del Dr. Carbonell es claro: no busques a alguien perfecto; busca a alguien real con quien puedas compartir lo mejor y lo peor de ti, y que esté dispuesto a hacer lo mismo contigo .
Por Instituto Carbonell 29 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona sobre un principio claro y contundente que aplica tanto a las relaciones de pareja como a las amistades o cualquier vínculo cercano: “Aporta o aparta” . Según el Dr. Carbonell, es frecuente encontrar personas que entran en nuestras vidas sin un verdadero compromiso emocional . Son relaciones en las que uno de los dos sí intenta aportar: entrega sinceridad, nobleza, cuidado, y busca construir algo sólido, ya sea un vínculo afectivo, un proyecto de vida o simplemente una conexión honesta. Pero se topa con alguien que, en lugar de corresponder, solo toma lo que le conviene: apariencia, compañía, atención o sexo, sin ningún interés real por lo que la otra persona es en profundidad . En estos casos, el Dr. Carbonell invita a hacer una reflexión firme: si la otra persona no está dispuesta a construir contigo, a implicarse y a sumar a tu vida, lo más sano es que se aparte . No se trata de pedir perfección ni de tener relaciones idílicas, sino de exigir un mínimo de reciprocidad. Si alguien no quiere recibir lo que tú tienes para ofrecer, entonces debe dejar espacio para que llegue quien sí lo valore.  El mensaje es claro: sé consciente de lo que das, de lo que necesitas y de lo que mereces . Si no hay una voluntad real de compartir y sumar en ambas direcciones, entonces no hay relación, hay desequilibrio. Y ante eso, la decisión más madura y saludable es no insistir. Porque, como concluye el Dr. Carbonell: “ Si no puedes aportar, apártate, y deja que el otro busque su felicidad donde sí pueda encontrarla ”.
Por Instituto Carbonell 28 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, aborda junto a la especialista M. Miranda un fenómeno psicológico muy común: la procrastinación , es decir, el hábito de postergar tareas importantes, aunque sepamos que deberíamos hacerlas. Según el Dr. Carbonell, la procrastinación no es simple pereza , sino una estrategia de evitación emocional. Cuando una tarea genera incomodidad —como miedo al fracaso, estrés, inseguridad o presión—, el cerebro activa un mecanismo de defensa: evitar lo que produce malestar y refugiarse en actividades que generan gratificación inmediata (como mirar el móvil, ordenar, o ver series). Este patrón, explica, se vincula directamente con la autoestima . Muchas personas postergan porque no confían en sus capacidades , temen no estar a la altura de lo que se espera de ellas o de lo que ellas mismas se exigen. Al evitar actuar, preservan su autoimagen, pero también alimentan un ciclo de más ansiedad y frustración . La solución, según el Dr. Carbonell, no está en forzarse a hacer las cosas a toda costa , sino en entender las emociones que hay detrás de esa evitación . Solo así se puede romper el patrón. Propone: Reconocer lo que sientes antes de evitar una tarea. Dividir los objetivos en pasos pequeños y alcanzables. Tratarse con amabilidad en lugar de crítica constante. Establecer metas realistas, no perfectas. Y si este patrón afecta tu día a día, insiste en la importancia de consultar con un profesional de salud mental , para ayudarte a identificar el origen emocional y trabajarlo adecuadamente. En resumen, procrastinar no es olvidarse de tus tareas, sino olvidarse de ti : de tu bienestar, de tu valor, de tu capacidad. La clave está en reconectar contigo desde la comprensión, no desde la exigencia.