Diferencia en los patrones de sueño

3 de julio de 2018

Hay personas que se sienten mejor, con más ánimo o más productivas en determinados momentos del día, esto es debido a que cada uno tenemos un reloj biológico distinto. En el artículo realizado por Amanda Onion en Junio de 2017 se analizaron las diferencias en los relojes biológicos de más de 54.000 personas de entre 15 y 64 años.

Los relojes biológicos son únicos en cada persona llegando a variar hasta en 10 horas entre una persona y otra. Aunque no tienen porqué cumplir un patrón, si que es verdad que hay determinadas tendencias que varían en función del género y la edad.

Así pues, los hombres antes de los 40 años tienen tendencia a un horario más tardío que el de las mujeres y pasada esta edad cambian a un horario más temprano. En cuanto a las diferencias en los patrones de sueño según la edad, aunque en cualquier etapa se puede tener un patrón de sueño tardío o temprano, si que se observó que si comparabas al grupo de adolescentes con el de personas mayores, los adolescentes se dormían y se despertaban una media de 90 minutos más tarde.

Sería ideal que tuvieran en cuenta estos relojes biológicos a la hora de crear las jornadas de trabajo y hacer horarios laborales flexibles, por los cuales cada trabajador pueda adaptarse a su patrón de sueño. Estas medidas benefician a empresario y trabajador, puesto que por una parte la persona gozará de mejor salud, dada la repercusión del dormir bien en esta y por otra acudirá a trabajar en el horario laboral que rindan más.

En opinión del Dr. Carbonell, toda intervención que pueda mejorar la salud mental en el entorno laboral sería de utilidad que pudiera ser implementada.

Por Instituto Carbonell 5 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando alguien rompe una relación y deja un vacío lleno de dolor, es normal sentirse destrozado y vivir un proceso de duelo. Subraya que no se puede forzar a otra persona a quedarse, por lo que lo esencial es aceptar su decisión y empezar a mirar por uno mismo. Recomienda dar espacio, cortar los contactos que dificulten la recuperación y permitirse sufrir sin buscar compensaciones inmediatas. Señala que este tiempo de reconstrucción personal ayuda a reconectar con uno mismo, crecer y transformarse en una mejor versión, recordando que siempre habrá luz al final del túnel.
Por Instituto Carbonell 4 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando el sexo en pareja deja de ser satisfactorio, lo fundamental es hablarlo con claridad y complicidad , aunque resulte difícil expresarlo. Señala que es importante comunicar si el deseo ha cambiado o si la experiencia ya no resulta gratificante, y hacerlo sin miedo, buscando soluciones conjuntas. Recomienda, además, recurrir a un terapeuta o especialista en sexualidad si la comunicación directa no basta, de manera que se pueda intentar recuperar la conexión antes de considerar el fin de la relación.
Por Instituto Carbonell 3 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que comenzar una relación pensando que “no va a durar” es una forma de autoprotección, pero en realidad conduce a un autosabotaje. Señala que esta actitud hace que uno se enfoque en los aspectos negativos para confirmar su creencia de que la relación fracasará. Recomienda equilibrar la perspectiva: no se trata de idealizar ni de ignorar los problemas, sino de dar una verdadera oportunidad a la relación y permitir que la realidad demuestre si puede funcionar de manera natural.