Diferencia en los patrones de sueño

3 de julio de 2018

Hay personas que se sienten mejor, con más ánimo o más productivas en determinados momentos del día, esto es debido a que cada uno tenemos un reloj biológico distinto. En el artículo realizado por Amanda Onion en Junio de 2017 se analizaron las diferencias en los relojes biológicos de más de 54.000 personas de entre 15 y 64 años.

Los relojes biológicos son únicos en cada persona llegando a variar hasta en 10 horas entre una persona y otra. Aunque no tienen porqué cumplir un patrón, si que es verdad que hay determinadas tendencias que varían en función del género y la edad.

Así pues, los hombres antes de los 40 años tienen tendencia a un horario más tardío que el de las mujeres y pasada esta edad cambian a un horario más temprano. En cuanto a las diferencias en los patrones de sueño según la edad, aunque en cualquier etapa se puede tener un patrón de sueño tardío o temprano, si que se observó que si comparabas al grupo de adolescentes con el de personas mayores, los adolescentes se dormían y se despertaban una media de 90 minutos más tarde.

Sería ideal que tuvieran en cuenta estos relojes biológicos a la hora de crear las jornadas de trabajo y hacer horarios laborales flexibles, por los cuales cada trabajador pueda adaptarse a su patrón de sueño. Estas medidas benefician a empresario y trabajador, puesto que por una parte la persona gozará de mejor salud, dada la repercusión del dormir bien en esta y por otra acudirá a trabajar en el horario laboral que rindan más.

En opinión del Dr. Carbonell, toda intervención que pueda mejorar la salud mental en el entorno laboral sería de utilidad que pudiera ser implementada.

Por Instituto Carbonell 19 de noviembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que las amistades tóxicas son aquellas que arrastran a comportamientos que no benefician, como trasnochar, beber, consumir drogas o incluso abandonar hábitos saludables como ir al terapeuta o tomar medicación. Señala que estas personas empujan hacia un mundo más desestructurado que quizá ellas pueden manejar, pero que para uno supone un coste emocional y personal muy alto. Recomienda poner límites firmes y dejar claro qué conductas no se van a aceptar. Añade que, si la amistad no respeta esos límites y tus “noes”, entonces no puede mantenerse sin perjudicar la salud mental.
Por Instituto Carbonell 18 de noviembre de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la importancia de buscar ayuda profesional antes de "caer muy bajo" en la vida. Señala que a menudo, las personas no se dan cuenta de que la caída es gradual y se aferran a situaciones (como una relación o un puesto de trabajo) pensando que remontarán, a pesar de que la situación esté desestructurando su vida . Él comenta que, si bien el cambio a veces ocurre al tocar fondo, en otras ocasiones, son las personas que nos rodean quienes nos alertan de que no estamos bien. El concepto clave es que debemos establecer límites de hasta dónde estamos dispuestos a caer o tener "días malos" cuando estamos bien. Finalmente, el Dr. Carbonell enfatiza que es fundamental superar el estigma o el miedo a acudir a un psicólogo o psiquiatra para resolver problemas cotidianos, del mismo modo que se ve como algo normal ir al terapeuta de manera regular para mantener una salud mental óptima. Lo justo es identificar a tiempo si se está cayendo para buscar ayuda profesional, ya que no es correcto que uno sea la propia víctima o que los demás esperen que la persona pueda salir de esa situación difícil por sí misma.
Por Instituto Carbonell 17 de noviembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que, aunque el contacto cero suele ser la recomendación ideal tras una ruptura, no siempre es posible cuando se comparte trabajo, gimnasio, amigos, hobbies o se vive en un entorno pequeño. Señala que en estos casos es inevitable encontrarse con la expareja y que eso puede resultar muy doloroso, especialmente al principio. Recomienda buscar apoyo profesional si la situación genera sufrimiento intenso, ya que un terapeuta puede ayudar a gestionar las emociones y a fortalecer la capacidad de afrontamiento. Añade que, con el tiempo y trabajando en el propio crecimiento personal, esos encuentros perderán intensidad emocional hasta dejar de afectar, convirtiéndose en una experiencia que aporta fortaleza y preparación para futuras relaciones.