¿Sufro de nervios o ansiedad?

15 de marzo de 2019

Las últimas investigaciones realizadas indican que un 10’4% de los europeos sufren algún trastorno ansioso . Aún así, la mayoría de personas no saben diferenciar el sentirse nervioso con tener un trastorno ansioso y los acaban metiendo en el mismo saco. Un articulo publicado en el apartado de salud del diario ABC en enero del 2018 nos explica las principales cuestiones referentes a los trastornos de ansiedad.

 

¿ Es normal tener ansiedad?

La ansiedad es una emoción normal, que todos sentimos en ciertos momentos en los que nos vemos superados por las situaciones. De hecho, sentir un poco de ansiedad es incluso positivo ya que nos ayuda a pensar y a actuar más rápido.

El momento en el que podemos empezar a hablar de un trastorno ansioso es cuando nos ponemos ansiosos con mucha facilidad y esta ansiedad es desproporcionada a la situación que nos ha ocurrido o se mantiene durante mucho tiempo.

 

¿Por qué hay personas que padecen trastornos de ansiedad y otras no?

Hay muchos factores que influyen a la hora de desarrollar un trastorno ansioso. Estos son:

  1. Factores genéticos : Si tus padres o algún familiar tuyo padece de ansiedad, es posible que lleves algún componente genético que te haga más propenso a tener un trastorno ansioso.
  2. Educación y estilos de crianza: Al igual que los niños aprenden como comportarse con los demás, también aprenden diferentes formas de afrontar las situaciones. Así pues, hay niños que pueden acabar aprendiendo a preocuparse en exceso por las cosas, lo cual puede llevarles a padecer más ansiedad.
  3. El entorno: Para que aparezca la ansiedad, también es necesario que hayan situaciones estresantes ( enfermedades, problemas con otra persona, problemas laborales … ) que la hagan aparecer. Así pues, es mucho más fácil tener un trastorno ansioso si tenemos un ambiente estresante.

 

¿Cuál es su tratamiento?

Dependiendo de la gravedad del trastorno ansiosos, optaremos más por un tratamiento farmacológico, psicológico o una combinación de ambas.

 

¿Puede un niño sufrir ansiedad?  

Los trastornos de ansiedad son frecuentes en los niños pequeños, de hecho, un 19’6% de los niños sufren ansiedad. La manifestación más frecuente de la ansiedad en niños suele ser un poco diferente a la de los adultos, pues suele darse en forma de ansiedad por separación de los padres, ansiedad social o fobias. Es importante estar atentos al comportamiento de nuestros hijos, para poder detectar lo más pronto posible estos síntomas y así, acudir a un especialista de la salud mental que pueda ayudarle a vencer la ansiedad.

En opinión del Dr. Carbonell cada vez nos vamos dando mas cuenta de lo importante que es estar bien y que no siempre es normal encontrarnos nerviosos. Este artículo nos ayuda a identificar y orientar sobre qué hacer si ese “estar nervioso” tiene la entidad de trastorno de ansiedad y quizás nos anime a contactar con un especialista de la salud mental si nos sentimos identificados.

Por Instituto Carbonell 14 de octubre de 2025
Los cambios estacionales como las altas temperaturas o el frío pueden suponer un papel importante en la variación emocional de algunas personas, pero más allá de esto, los ciclos anuales de invierno, primavera, verano y otoño, también pueden interferir en el comportamiento y estado de ánimo.  En el artículo Echeburúa, E. denomina a este suceso como “meteorosensibilidad”, esto se puede manifestar de diferentes formas: - En zonas geográficas o épocas en las que hay inviernos largos con poca luz solar se produce una disminución de serotonina (neurotransmisor clave para el estado de ánimo, la motivación y la energía) y alteraciones en la melatonina que pueden producir trsiteza, pensamientos negativos, cansancio, sentimientos de culpabilidad, entre otros. - En zonas donde hay mucho viento se asocia con sensación de irritabilidad, agobio, insomnio y fatiga. También con nerviosismo, problemas de concentración y dolores de cabeza. - En casos de olas de calor bruscas pueden descompensar a pacientes con ciertos trastornos mentales graves. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, es importante tener en cuenta como influyen estos factores en nuestro estado de ánimo, sobre todo en personas que ya se encuentran en manos de profesionales de la salud mental, para así poder llevar a cabo un buen seguimiento y apoyo ante la posibilidad de experimentar alguno de estos síntomas.
Por Instituto Carbonell 5 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando alguien rompe una relación y deja un vacío lleno de dolor, es normal sentirse destrozado y vivir un proceso de duelo. Subraya que no se puede forzar a otra persona a quedarse, por lo que lo esencial es aceptar su decisión y empezar a mirar por uno mismo. Recomienda dar espacio, cortar los contactos que dificulten la recuperación y permitirse sufrir sin buscar compensaciones inmediatas. Señala que este tiempo de reconstrucción personal ayuda a reconectar con uno mismo, crecer y transformarse en una mejor versión, recordando que siempre habrá luz al final del túnel.
Por Instituto Carbonell 4 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando el sexo en pareja deja de ser satisfactorio, lo fundamental es hablarlo con claridad y complicidad , aunque resulte difícil expresarlo. Señala que es importante comunicar si el deseo ha cambiado o si la experiencia ya no resulta gratificante, y hacerlo sin miedo, buscando soluciones conjuntas. Recomienda, además, recurrir a un terapeuta o especialista en sexualidad si la comunicación directa no basta, de manera que se pueda intentar recuperar la conexión antes de considerar el fin de la relación.