¿Sufro de nervios o ansiedad?

15 de marzo de 2019

Las últimas investigaciones realizadas indican que un 10’4% de los europeos sufren algún trastorno ansioso . Aún así, la mayoría de personas no saben diferenciar el sentirse nervioso con tener un trastorno ansioso y los acaban metiendo en el mismo saco. Un articulo publicado en el apartado de salud del diario ABC en enero del 2018 nos explica las principales cuestiones referentes a los trastornos de ansiedad.

 

¿ Es normal tener ansiedad?

La ansiedad es una emoción normal, que todos sentimos en ciertos momentos en los que nos vemos superados por las situaciones. De hecho, sentir un poco de ansiedad es incluso positivo ya que nos ayuda a pensar y a actuar más rápido.

El momento en el que podemos empezar a hablar de un trastorno ansioso es cuando nos ponemos ansiosos con mucha facilidad y esta ansiedad es desproporcionada a la situación que nos ha ocurrido o se mantiene durante mucho tiempo.

 

¿Por qué hay personas que padecen trastornos de ansiedad y otras no?

Hay muchos factores que influyen a la hora de desarrollar un trastorno ansioso. Estos son:

  1. Factores genéticos : Si tus padres o algún familiar tuyo padece de ansiedad, es posible que lleves algún componente genético que te haga más propenso a tener un trastorno ansioso.
  2. Educación y estilos de crianza: Al igual que los niños aprenden como comportarse con los demás, también aprenden diferentes formas de afrontar las situaciones. Así pues, hay niños que pueden acabar aprendiendo a preocuparse en exceso por las cosas, lo cual puede llevarles a padecer más ansiedad.
  3. El entorno: Para que aparezca la ansiedad, también es necesario que hayan situaciones estresantes ( enfermedades, problemas con otra persona, problemas laborales … ) que la hagan aparecer. Así pues, es mucho más fácil tener un trastorno ansioso si tenemos un ambiente estresante.

 

¿Cuál es su tratamiento?

Dependiendo de la gravedad del trastorno ansiosos, optaremos más por un tratamiento farmacológico, psicológico o una combinación de ambas.

 

¿Puede un niño sufrir ansiedad?  

Los trastornos de ansiedad son frecuentes en los niños pequeños, de hecho, un 19’6% de los niños sufren ansiedad. La manifestación más frecuente de la ansiedad en niños suele ser un poco diferente a la de los adultos, pues suele darse en forma de ansiedad por separación de los padres, ansiedad social o fobias. Es importante estar atentos al comportamiento de nuestros hijos, para poder detectar lo más pronto posible estos síntomas y así, acudir a un especialista de la salud mental que pueda ayudarle a vencer la ansiedad.

En opinión del Dr. Carbonell cada vez nos vamos dando mas cuenta de lo importante que es estar bien y que no siempre es normal encontrarnos nerviosos. Este artículo nos ayuda a identificar y orientar sobre qué hacer si ese “estar nervioso” tiene la entidad de trastorno de ansiedad y quizás nos anime a contactar con un especialista de la salud mental si nos sentimos identificados.

Por Instituto Carbonell 24 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la importancia y efectividad de la terapia online, especialmente en contextos en los que la vida cotidiana dificulta el acceso presencial a un profesional de la salud mental. Señala que muchas personas —como madres con hijos pequeños, personas con familiares dependientes, profesionales con agendas muy exigentes o quienes viajan constantemente— simplemente no tienen el tiempo ni la posibilidad de desplazarse hasta una consulta. Ante esta realidad, el Dr. Carbonell afirma con claridad que la terapia online es una alternativa perfectamente válida y, en muchos casos, extraordinariamente efectiva. Aclara que, si bien lo ideal puede ser el encuentro presencial, es mucho mejor optar por la modalidad online que dejar de recibir ayuda por falta de tiempo.  Subraya que no debemos permitir que las obligaciones diarias se conviertan en excusa para no cuidarnos emocionalmente, sobre todo cuando la solución puede estar tan cerca como una llamada o una videollamada. Desde la pandemia, asegura, la terapia online se ha convertido en una práctica habitual y sus resultados son muy positivos. Por tanto, anima a no descartar esta vía de apoyo y a priorizar el bienestar emocional sin importar las circunstancias.
Por Instituto Carbonell 23 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell aborda en este mensaje una idea clave: no hay que tener miedo ni vergüenza de contarle la propia vida a un profesional de la salud mental, aunque este sea, al principio, un completo extraño. Explica que muchas personas llegan a su consulta con la duda o resistencia de hablar de temas personales con alguien que no conocen, temiendo ser juzgados por sus decisiones o por su historia de vida. Sin embargo, el Dr. Carbonell aclara que los profesionales, ya sean psicólogos o psiquiatras, están precisamente para escuchar sin juicio, para comprender y ayudar. Su labor no consiste en dictaminar si las decisiones tomadas han sido buenas o malas, sino en acompañar al paciente en el proceso de entender sus dificultades y encontrar herramientas para gestionar mejor su vida cotidiana.  Además, insiste en que no es necesario estar en una situación extrema para acudir a terapia. Pedir ayuda no implica debilidad, sino inteligencia emocional y compromiso con uno mismo. Todo el trabajo personal que se realiza en consulta —aunque sea con un "extraño"— se traduce directamente en mayor bienestar, equilibrio y calidad de vida a largo plazo.
Por Instituto Carbonell 22 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell propone cuatro consejos esenciales para afrontar una ruptura sentimental de manera saludable y constructiva. En primer lugar, subraya que el tiempo juega a favor de quien sufre. Aunque el dolor emocional sea intenso, es fundamental no tomar decisiones importantes mientras se atraviesa el duelo, ya que en ese estado la claridad mental está alterada y las acciones pueden no ser las más acertadas. En segundo lugar, el Dr. Carbonell advierte sobre el peligro de la especulación. Fantasear con lo que podría haber sido, pensar en lo que la otra persona está haciendo o en lo que uno debió hacer, no aporta nada positivo y alimenta el sufrimiento. Por ello, invita a evitar este tipo de pensamientos innecesarios. El tercer consejo es aplicar el llamado "contacto cero". Esto implica dejar de seguir a la expareja en redes sociales, evitar encuentros con amigos comunes que puedan reactivar el vínculo emocional, y tomar distancia para poder recuperar el equilibrio personal.  Finalmente, el cuarto consejo apunta hacia el trabajo personal. El Dr. Carbonell anima a reconectar con la propia esencia, a reencontrarse con la mejor versión de uno mismo, a reconstruirse emocionalmente y, en definitiva, a recuperar la libertad interna y avanzar hacia una nueva etapa con mayor fortaleza.