¿Te manipula?

26 de mayo de 2025

El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, nos invita a reflexionar profundamente sobre una pregunta crucial en las relaciones afectivas: ¿te está manipulando tu pareja?. Esta sospecha no siempre surge con claridad, pero puede manifestarse a través de una sensación persistente de que estás dando más de lo que recibes, que la otra persona está contigo más por interés que por amor, o que tú has dejado de ser una prioridad para convertirte en un recurso útil para el otro.


Carbonell explica que, si bien en toda relación hay momentos de desequilibrio natural, cuando esto se vuelve crónico o sistemático —cuando tus necesidades, emociones o deseos siempre quedan en segundo plano—, hay que detenerse a evaluar seriamente la dinámica de la relación. Una relación sana exige reciprocidad y respeto, no un patrón constante donde uno se sacrifica mientras el otro solo recibe.


El doctor señala que muchas veces, la manipulación no es evidente ni directa. Puede esconderse en gestos cotidianos, en decisiones unilaterales disfrazadas de acuerdos, o en la imposición sistemática de las prioridades de uno sobre las del otro. Por ejemplo, cuando siempre se hacen los planes del otro, cuando tus opiniones no cuentan, o cuando te hacen sentir culpable por querer algo diferente, puede que estés siendo víctima de un control sutil pero constante.


En esta situación, es fundamental hacer una revisión interna honesta: ¿estás actuando por amor o por miedo a perder a la persona? ¿Te sientes libre o condicionado? ¿Puedes ser tú mismo sin consecuencias emocionales negativas? El Dr. Carbonell recomienda no seguir dudando eternamente y, en su lugar, poner en una balanza los beneficios y los perjuicios reales de esa relación.


También es importante mirar con autocrítica: ¿estás tú, en algún aspecto, repitiendo el mismo patrón hacia la otra persona? ¿Estás tú también imponiendo tus deseos? Porque el equilibrio no solo implica reconocer la manipulación ajena, sino también evitar caer en ella desde uno mismo.

Por consiguiente, si constantemente sientes que tu voz no se escucha, que tus decisiones no importan, o que tus límites se ignoran, es momento de plantearte si estás en una relación sana o si, por el contrario, estás siendo manipulado emocionalmente. En ese caso, no basta con “ver qué pasa con el tiempo”; hay que actuar, establecer límites, comunicar lo que necesitas o, si no hay mejora, plantearte seriamente si esa relación te conviene.


En resumen, el Dr. José Carbonell nos recuerda que el amor no es sumisión, ni sacrificio unilateral, y que toda relación debe sustentarse en un equilibrio emocional justo para ambos. Si ese equilibrio no existe, es momento de dejar de dudar y empezar a decidir.

Por Instituto Carbonell 31 de agosto de 2025
El Dr. Jose Carbonell explica que es fundamental aprender a centrarse en uno mismo: cuidarse, potenciar los propios hobbies, objetivos e ilusiones y dejar de compararse con los demás. Insiste en que obsesionarse con crecer, ser feliz y alcanzar una buena salud mental permite convertirse en una mejor versión de uno mismo. Afirma que, al hacerlo, también se atraerán personas que valoren ese esfuerzo, compartan proyectos y ofrezcan apoyo, generando relaciones más equilibradas y satisfactorias.
Por Instituto Carbonell 30 de agosto de 2025
El Dr. Jose Carbonell explica que la llamada hangxiety es la ansiedad o depresión que aparece durante o después de la resaca, principalmente tras el consumo de alcohol. Advierte que este efecto es más probable en personas con problemas de ansiedad, depresión o que toman medicación, y que los síntomas no siempre se presentan de inmediato, sino incluso días después. Subraya que la única forma de evitarlo es no consumir alcohol, ya que forzar al cuerpo más allá de sus límites inevitablemente desencadena estas reacciones emocionales y físicas.
Por Instituto Carbonell 29 de agosto de 2025
El Dr. Jose Carbonell explica que todas las personas experimentamos altibajos emocionales, una especie de montaña rusa que puede deberse al estrés, a las responsabilidades, a factores hormonales o incluso a épocas del año. Señala que estos cambios son normales y que conviene aprovechar los momentos en los que nos sentimos con energía y entusiasmo —cuando estamos “on fire”— para disfrutar, socializar y avanzar en lo que nos cuesta más en otras etapas. Destaca que aprender a convivir con esos ciclos emocionales nos permite sobrellevar mejor los momentos bajos y mantener un equilibrio más saludable en la vida.