Trastorno afectivo estacional o depresión de otoño

5 de octubre de 2015

Con la llegada del otoño no son pocos los que dicen sentir un bajón en el estado de ánimo, mayor sensibilidad y algo menos de energía. Pero, ¿es debido a la vuelta a la rutina, a la reducción del tiempo dedicado al ocio, al clima o una mezcla de todo ello?

Estudios realizados en Inglaterra en la década de los 90, revelaron que el 90% de las personas experimentan cambios sutiles en el estado de ánimo, energía y sueño con el cambio de estación. Es lo que se conoce como Trastorno Afectivo Estacional (TAE) y se refiere a los síntomas asociados a los cambios de luz y clima.

El Dr. Antoni Bulbena, catedrático, director del Instituto de Neuropsiquiatría y adicciones del Hospital del Mar de Barcelona, explica como las variaciones atmosféricas nos producen alteraciones físicas y mentales. “ Algunas están ligadas a la luz, un importante regulador del organismo. También a los cambios meteorológicos como la lluvia o el viento, la estacionalidad y la contaminación. Los cuatro factores están bastante entremezclados

El cambio más notorio es el referente al menor tiempo de luz solar, factor clave para la producción de determinadas hormonas, especialmente la melatonina . Esta se produce en mayor medida en las horas de menos luz por lo tanto es la responsable de que en esta época del año más oscura, tengamos más sueño . Este hecho también influye en otros factores como tener más hambre, frio y un ánimo posiblemente más decaído.

Por otra parte, diversas investigaciones han demostrado la asociación entre menor exposición a la luz solar y menor producción de la “hormona del humor”, la serotonina . “Los cambios de luz generan letargia, lentitud, espesura. Como cuando dormimos de más y el cuerpo se ralentiza” , explica el Dr. Bulbena.

Aun cuando el cambio de estación puede producir una alteración en nuestra capacidad funcional de manera significativa, hay que tener en cuenta que el otoño también es época de gran incidencia de depresiones. Por lo tanto, es importante valorar la intensidad de los síntomas y el impacto sobre nuestros hábitos cotidianos para considerar el solicitar ayuda profesional.

Por Instituto Carbonell 8 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "La última conversación"
Por Instituto Carbonell 7 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando un ex comienza una nueva relación, cada persona lo afronta de forma distinta: algunos lo aceptan con naturalidad y desean lo mejor, mientras que otros sienten dolor, incomodidad o frustración al ver lo rápido que su expareja ha rehecho su vida. Señala que estas reacciones son normales, pero insiste en que las parejas pasadas deben quedar en el pasado, conservando únicamente lo positivo y útil de la experiencia. Subraya que lo importante es centrarse en uno mismo, vivir el propio presente y escribir un nuevo capítulo personal, sin quedar condicionado por lo que haga la otra persona con su vida.
Por Instituto Carbonell 6 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell aconseja que la mejor manera de saludar a un ex depende de lo que te haga sentir bien a ti. Explica que ignorar está totalmente justificado si así lo prefieres, mientras que un saludo cordial puede ser adecuado cuando la relación terminó en buenos términos o ya ha pasado suficiente tiempo. Sin embargo, recuerda que el hecho de querer mantener un trato amable no garantiza que la otra persona lo corresponda, y es posible recibir una respuesta fría. Por ello, subraya que la clave está en actuar de la forma que más paz y bienestar te aporte a ti mismo.