Tratamiento de exposición mediante realidad virtual

16 de enero de 2018

El uso de técnicas de exposición en vivo es interesante para el tratamiento de varios trastorno ansiosos. Estas técnicas consisten en afrontar progresivamente las situaciones que producen ansiedad, para así acabar habituándose y cambiar la forma de ver o de vivir esa situación.

Aunque esta técnica es muy efectiva, resulta difícil crear o encontrar situaciones reales y controladas que se asemejen a las que el sujeto teme. Por ello, tal como indica el artículo Las ventajas de la terapia de exposición mediante realidad virtual  publicado en el British Journal Psychiatry en abril del 2017, se han empezado a utilizar técnicas de exposición por realidad virtual, que consisten en recrear la situación temida mediante tecnología. Las ventajas de este tipo de terapia son múltiples, pues se puede anticipar y diseñar la situación que quieres en cada momento y además se puede realizar en la consulta.

Al comparar el efecto de la técnica de exposición en vivo con la técnica de exposición mediante realidad virtual, se observó un resultado similar, incluso superior de esta último, siempre y cuando el terapeuta estuviese guiando las sesiones. Esto se debe a que combina la utilidad de la tecnología con la confianza y el vínculo que se establece con el terapeuta.

Según el Dr. Carbonell, las nuevas tecnologías nos aportan nuevas maneras de enfrentarnos a los trastornos mentales. En esta ocasión la aplicación de la realidad virtual al tratamiento de los trastornos de ansiedad está demostrando ser un éxito por lo que es interesante que los profesionales de la salud mental empecemos a familiarizarnos con el uso de esta nueva técnica.

Por Instituto Carbonell 12 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Qué hacer si descubres algo"
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"