Un juego de entrenamiento mental puede ayudar a los pacientes con esquizofrenia

24 de agosto de 2015

Un juego de entrenamiento mental desarrollado en la Universidad de Cambridge, puede mejorar la memoria de los pacientes con esquizofrenia ayudándolos a mejorar su calidad de vida.

La esquizofrenia se manifiesta a través de episodios psicóticos cuyos síntomas más característicos son las alucinaciones y delirios, aunque el pensamiento, el lenguaje y la conducta desorganizada también forman parte de los síntomas positivos, llamados así por ser comportamientos nuevos o añadidos a la conducta previa del paciente. Los síntomas negativos son aquellos que implican una interrupción de los comportamientos normales, como por ejemplo la apatía, falta de energía, embotamiento y escasez de palabras. Estos síntomas se suelen manifestar antes y especialmente después de que se den los síntomas positivos, de manera residual. Además, la enfermedad suele afectar a las capacidades cognitivas, presentándose déficits de atención, concentración y memoria.

El juego llamado “Wizard” está diseñado para mejorar la llamada memoria episódica, el tipo de memoria que utilizamos para recordar los sucesos de la vida diaria.

El estudio llevado a cabo ha sido publicado en la revista Philosophical Transactions de la Royal Society B, y consistío en que los participantes jugaran durante 8 horas al juego “Wizard” a lo largo de cuatro semanas, mientras continuaban con su medicación habitual. A continuación se procedió a medir su memoria episódica y se encontró que 22 pacientes cometieron una cantidad significativamente menor de errores, necesitando menos intentos para recordar diferentes ubicaciones en pruebas específicas. Además los pacientes manifestaron disfrutar del juego y estar motivados para llevarlo a cabo, lo cual es muy importante dada la falta de motivación que suele existir en los pacientes con esquizofrenia.

Cada vez parece haber más pruebas que apuntan a que el entrenamiento asistido por ordenador puede ayudar a mejorar algunos de los síntomas de esta enfermedad, lo cual repercutiría en una mejora de su vida diaria. No obstante es necesario subrayar que estos divertidos recursos sólo funcionarían de manera complementaria a la terapia farmacológica y psicológica convencional y en ningún caso serviría como sustituto.

Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
Aprender a no darlo todo – Estrategias para superar el perfeccionismo
Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona en este mensaje sobre una de las trampas emocionales más comunes tras una ruptura o una gran discusión de pareja: quedarnos esperando . Muchas veces, después de que una relación se rompe, nace la esperanza de que tal vez todo vuelva a su cauce, de que la persona con la que compartíamos la vida reflexione, cambie y regrese. Nos aferramos a la idea de que lo que fue puede reconstruirse, de que ese proyecto de vida que diseñamos juntos aún puede tener sentido. Sin embargo, Carbonell advierte que esta espera nos paraliza y nos hace perder tiempo vital . Mientras deseamos que la otra persona reconsidere sus decisiones, dejamos de vivir el presente. Posponemos nuestra recuperación emocional, nuestras metas personales y, lo más grave, nuestra vida misma, esperando algo que tal vez nunca suceda. Además, el doctor señala que, muchas veces, la otra persona ya está en otra etapa , ha dado pasos hacia adelante e incluso puede haber pasado de un sentimiento de amor a indiferencia o rechazo. En cambio, quien espera se queda anclado a un pasado idealizado que ya no existe. Vivir de esa forma es hipotecar el futuro por una esperanza que no depende de nosotros. Por eso, el llamado es claro: deja de esperar . Centra tu atención en ti, en reconstruir tu autoestima, en recuperar tus proyectos, tu bienestar, tus ilusiones. Invierte en ti y en tu vida sin estar condicionado por lo que otra persona haga o deje de hacer. Solo así podrás avanzar, crecer y abrirte a nuevas experiencias que sí estén alineadas con tu presente y con tu valor.  Carbonell concluye animando a compartir experiencias sobre cómo cada uno ha gestionado este tipo de situaciones, reconociendo que sanar es un proceso individual pero más llevadero cuando se hace en comunidad y con consciencia.
Por Instituto Carbonell 23 de abril de 2025
El perfeccionismo te daña - no siempre hay que darlo todo