Ayudando a anticipar el trastorno bipolar

18 de junio de 2019

Hoy en día se están normalizando bastante los trastornos de la salud mental y por ello la mayoría de las personas entienden lo que es una depresión o un trastorno ansioso y el impacto que puede tener en la vida de la persona que los sufre. Sin embargo, al hablar de trastorno bipolar, mucha gente sigue teniendo una idea equivocada de lo que esto significa, llegando incluso a pensar que se trata de cambiar de opinión de forma brusca y continua.

Aunque es verdad que muchos de nosotros sufrimos cambios en el estado de ánimo, el trastorno bipolar es mucho más que eso, pues supone un cambio importante en el estado de ánimo, la energía y el nivel de actividad, pasando de estados depresivos a estados de hiperactividad, euforia y desinhibición social, entre otros síntomas, lo cual es conocido como episodio maníaco. A pesar del desconocimiento, el trastorno bipolar es mas frecuente de lo que parece, pues un 4’4% de los estadounidenses adultos lo padecen, por ello cada vez se están realizando más estudios para poder anticipar y comprender este trastorno de la salud mental.

En el artículo “Sleep loss as a trigger of mood disorder: individual differences based on diagnosis subtype and gender” publicado en el British Joural of Psychiatry en 2017, se encontró un dato muy interesante para poder anticipar una recaída del trastorno bipolar, pues se observó que cuando estos pacientes tenían falta de sueño aumentaban las probabilidades de tener un episodio depresivo o de euforia. Así pues, de los pacientes que participaron en el estudio, un 20% sufrieron problemas de sueño justo antes de tener un episodio de euforia y un 11.4% tuvieron problemas de sueño antes de sufrir un episodio depresivo. Además, el estudio también mostró que esta asociación entre falta de sueño y episodio bipolar, era mayor en hombres.

La información hallada en este estudio es muy interesante entre otros motivos, por el uso que puede hacer el paciente de ella. Así pues, un paciente con trastorno bipolar puede utilizar esta información para anticipar cuándo es más probable que tenga una recaída. Además, teniendo en cuenta que la falta de sueño podría ser parte de las causas de recaída, esta información nos ayuda a concienciar a los pacientes con trastorno bipolar de la importancia de un buen descanso.

En opinión del Dr. Carbonell este artículo refleja una vez más la importancia de mantener buenos hábitos y del impacto que estos pueden tener en nuestra salud mental. Además, nos aporta una nueva clave para anticipar un posible episodio bipolar, lo cual puede ser de mucha ayuda tanto para los pacientes como para los familiares.

Por Instituto Carbonell 5 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando alguien rompe una relación y deja un vacío lleno de dolor, es normal sentirse destrozado y vivir un proceso de duelo. Subraya que no se puede forzar a otra persona a quedarse, por lo que lo esencial es aceptar su decisión y empezar a mirar por uno mismo. Recomienda dar espacio, cortar los contactos que dificulten la recuperación y permitirse sufrir sin buscar compensaciones inmediatas. Señala que este tiempo de reconstrucción personal ayuda a reconectar con uno mismo, crecer y transformarse en una mejor versión, recordando que siempre habrá luz al final del túnel.
Por Instituto Carbonell 4 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando el sexo en pareja deja de ser satisfactorio, lo fundamental es hablarlo con claridad y complicidad , aunque resulte difícil expresarlo. Señala que es importante comunicar si el deseo ha cambiado o si la experiencia ya no resulta gratificante, y hacerlo sin miedo, buscando soluciones conjuntas. Recomienda, además, recurrir a un terapeuta o especialista en sexualidad si la comunicación directa no basta, de manera que se pueda intentar recuperar la conexión antes de considerar el fin de la relación.
Por Instituto Carbonell 3 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que comenzar una relación pensando que “no va a durar” es una forma de autoprotección, pero en realidad conduce a un autosabotaje. Señala que esta actitud hace que uno se enfoque en los aspectos negativos para confirmar su creencia de que la relación fracasará. Recomienda equilibrar la perspectiva: no se trata de idealizar ni de ignorar los problemas, sino de dar una verdadera oportunidad a la relación y permitir que la realidad demuestre si puede funcionar de manera natural.