El consumo de metanfetaminas aumenta el riesgo de accidentes cerebrovasculares mortales.

15 de diciembre de 2017

Tal como indica el artículo “ La gente joven se enfrenta a un riesgo de derrame por el consumo de metanfetamina” publicado por Rachael Rettne en el Fox News en agosto del 2017, los jóvenes que consumen metanfetaminas tienen más probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular.

Estudios previos, ya indicaban la relación entre el consumo de metanfetamina y los derrames cerebrales. En este estudio se ha visto que no solo hay una gran asociación entre ambos sucesos, sino que además, los derrames en gente joven consumidora de metanfetaminas tienden a ser mas mortales que los derrames en gente joven en general.

Estos hallazgos son especialmente preocupantes, debido el aumento del consumo de metanfetamina a nivel mundial. Los estudios indican que con el aumento del consumo de metanfetamina, hay también un gran aumento de enfermedades y dolencias asociadas, especialmente en gente joven. De hecho, es probable que el aumento del consumo de metanfetaminas esté contribuyendo al aumento de las ratios de problemas cerebrovascular ( que incluye el derrame y la embolia) en la población joven, producido en las últimas décadas.

En este estudio, los investigadores analizaron información de 77 casos anteriores sobre la relación entre el uso de metanfetamina y el derrame cerebral en personas de menos de 45 años. Estos datos incluyen tanto información de datos individuales como grupales de personas consumidoras de metanfetamina, además de información de otros grupos que consumían drogas ilegales o que habían tenido un problema cerebrovascular.

Los estudios indican que hay una relación entre el consumo de metanfetamina y los accidentes cerebrovasculares, especialmente derrames. Por ejemplo, un estudio de mas de 3 millones de pacientes tratados en hospitales de Texas, encontraron que la gente joven que consumía anfetaminas de forma abusiva ( incluyendo las metanfetaminas) tenían una probabilidad 5 veces mayor de sufrir un derrame cerebral, en comparación con la gente joven que no consumía este tipo de drogas.

Por otra parte, se llevó a cabo una revisión de 98 casos de personas jóvenes que tuvieron un accidente cerebrovascular y consumían metanfetamina. De estos accidentes cerebrovasculares, un 80% eran causados por un derrame. Esta cifra es mucho mas alta que la ratio de derrames en la población normal, que oscila entre el 40 y el 50%.

El consumo de metanfetaminas no solo aumenta la probabilidad, sino que genera un cuadro mas grave. Alrededor de un 33% de las personas jóvenes consumidoras de metanfetamina que tuvieron un derrame fallecieron. Esta cifra es muy superior a la de las muertes en gente joven que ha sufrido un accidente cerebrovascular, que se sitúa alrededor del 3%.

Tanto la gente joven que consume metanfetaminas, como los médicos que los traten, deben estar atentos al aumento del riesgo de accidentes cerebrovasculares. Los consumidores deberían estar al tanto de las señales tempranas de accidente cerebrovascular. Algunos, pueden experimentar síntomas como el dolor de cabeza, dificultades en el lenguaje y el discurso y problemas de visión, o síntomas similares.

Según el Dr. Carbonell, cada vez somos mas conscientes del impacto a corto, medio y largo plazo, del consumo de drogas. Todo esfuerzo enfocado a la prevención o tratamiento es esencial. En este artículo queda claramente reflejado el incremento de accidentes cerebrovasculares graves en población joven.

Por Instituto Carbonell 7 de mayo de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona sobre una idea clave en las relaciones humanas, especialmente en las de pareja: la entrega desmedida desde el inicio puede ser perjudicial . Muchas personas, al comenzar una relación, adoptan la actitud de darlo todo —emocionalmente, afectivamente, incluso materialmente— con la esperanza de que esa entrega total será reconocida, correspondida o valorada en la misma medida. Sin embargo, Carbonell advierte que esta forma de actuar suele generar una expectativa desproporcionada . El problema, según explica, no es dar, sino darlo todo sin medida ni tiempo . Esto puede conducir a una dinámica desigual, en la que uno entrega mucho más de lo que recibe, esperando que la otra persona lo haga igual. Pero las personas tienen ritmos distintos, formas diferentes de amar, de comprometerse o de expresarse, y esa presión implícita puede romper el equilibrio o crear frustración. El Dr. Carbonell propone entonces un enfoque más saludable y sostenible: ir construyendo la relación gradualmente , dando espacio a que ambas partes puedan conocerse, adaptarse y entregarse poco a poco. Este proceso progresivo no solo permite un crecimiento más sólido, sino que ayuda a establecer límites, cuidar la propia energía emocional y evitar desilusiones futuras. Además, extiende este concepto a otros ámbitos de la vida como el trabajo o los proyectos personales. En todos los casos, recomienda tener una "curva de aprendizaje", una evolución natural en la que uno se va comprometiendo más a medida que el contexto lo permite, sin sobreexigirse desde el principio.  En resumen, el Dr. José Carbonell nos recuerda que no se trata de retener el amor o el esfuerzo , sino de saber dosificarlo con inteligencia emocional. Así, podemos cuidar de nosotros mismos, dar lugar al otro y construir vínculos más sanos y recíprocos.
Por Instituto Carbonell 6 de mayo de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, aborda en esta reflexión el perfil de las personas comúnmente conocidas como "vendehumos": individuos que constantemente generan falsas expectativas, promesas vacías y justificaciones sin fin. Según explica, este tipo de personas se caracterizan por construir "cortinas de humo" —discursos adornados, evasivos o ambiguos— que les permiten evitar el compromiso real con lo que dicen o prometen. Carbonell advierte que, en muchas ocasiones, caemos en la trampa de creer en ellos porque resulta inconcebible pensar que todo lo que dicen pueda ser falso . A medida que se acumulan las excusas y los relatos, nuestra mente busca lógica o veracidad en medio del engaño: "Algo de esto tiene que ser cierto", pensamos. Sin embargo, el psiquiatra deja claro que la reiteración no hace más verdadera una mentira , y que seguir creyendo en discursos inconsistentes solo agranda la desilusión futura. Una idea central en su mensaje es que las personas vendehumos no actúan así solo por malicia: muchas veces esta forma de actuar es su modo habitual de relacionarse . Es decir, manipulan, prometen, y se excusan porque no saben hacerlo de otra manera , aunque incluso tengan buena voluntad de cambiar. Por eso, el Dr. Carbonell recomienda actuar con mucha precaución ante estos perfiles. No debemos caer en la trampa de esperar que un vendehumo se convierta de pronto en alguien confiable o coherente, simplemente porque se lo pedimos o porque nos prometió hacerlo. Aceptar esta realidad nos puede ahorrar frustraciones profundas.  En resumen, el Dr. Carbonell nos invita a mantener los ojos abiertos ante las promesas repetidas sin hechos que las respalden, a no justificar lo injustificable y a proteger nuestra salud emocional alejándonos de quienes solo siembran palabras, pero no cosechan acciones.
Por Instituto Carbonell 5 de mayo de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona en este mensaje sobre una de las experiencias más comunes y angustiantes en la vida cotidiana: la dificultad para tomar decisiones . Bajo el título “¿No te decides?”, analiza cómo muchas veces no solo sentimos presión externa para decidir, sino que también nos presionamos a nosotros mismos con una exigencia constante de tener claridad, rapidez y certeza ante cualquier elección. Según el Dr. Carbonell, es natural postergar decisiones, sobre todo cuando se trata de asuntos importantes o emocionalmente cargados. Lo hacemos con la esperanza de que, con el paso del tiempo, la respuesta se aclare por sí sola, o que las circunstancias externas resuelvan el conflicto sin que tengamos que asumir la responsabilidad directa. Sin embargo, esperar indefinidamente puede generar más ansiedad, confusión e insatisfacción. La recomendación del Dr. Carbonell es sencilla pero poderosa: realizar una valoración consciente de los pros y los contras de cada opción. Esta especie de “balanza emocional y racional” nos ayuda a observar con más claridad qué decisión se alinea mejor con nuestros intereses, nuestros valores y nuestro estilo de vida. No se trata de encontrar la opción perfecta, sino la opción más coherente con quiénes somos y qué queremos . Además, destaca la importancia de la autoestima y del respeto a uno mismo en el proceso de decisión. Tomar una decisión propia, aunque no sea perfecta , siempre es preferible a ceder ante la presión externa o a dejar que otros decidan por nosotros. En este sentido, decidir es un acto de amor propio.  En conclusión, el Dr. Carbonell nos anima a confiar en nuestra capacidad de elegir, a tomar decisiones desde la reflexión y no desde la presión, y a recordar que cada elección consciente es un paso más hacia una vida más auténtica y plena.