¿Son las bebidas energizantes la nueva puerta de entrada a las drogas?

30 de noviembre de 2017

En los últimos años, el consumo de bebidas energizantes ha ido aumentado y estos productos se han popularizado enormemente entre la población joven. Aún así, una gran parte de estos consumidores no conoce su composición ni sus efectos en la salud. Estas bebidas contienen grandes cantidades de cafeína, azucares añadidos, vitaminas, estimulantes legales como la guaraná y aminoácidos como la taurina y la L-carnitina.

Tal como indica el artículo “ ¿son las bebidas energéticas la nueva puerta de entrada a las drogas? ” publicado por David Mills en el Fox News en septiembre del 2017 se ha encontrado relación entre el tomar bebidas energizantes y el futuro desarrollo de una adicción a las drogas o al alcohol.

El estudio del que se derivan estos hallazgos consistió en hacer un seguimiento a más de 1100 estudiantes universitarios desde los 21 hasta los 25 años. Un 51% de estos estudiantes eran grandes consumidores de bebidas energizantes, un 17% moderados y un 20% no consumían nada. El resto tenían un consumo muy variado y no fueron tenidos en cuenta.

Los resultados indicaron que los estudiantes que consumían altas dosis de bebidas energizantes tenían un riesgo significativamente mayor de consumir cocaína o medicamentos sin prescripción después de cumplir los 25. Además, también tenían un mayor riesgo de abuso de alcohol, aunque no de tabaco ni de marihuana. Por otra parte, los estudiantes que redujeron o dejaron estas bebidas tenían un menor riesgo de acabar abusando de alguna substancia.

El dilema que plantea este estudio es si el tomar bebidas energizantes de forma frecuente predispone a consumir drogas, si por otra parte el perfil de persona que tienen facilidad para abusar de ellas también la tienen para abusar de drogas o si se trata de una mezcla de ambos factores.

La principal teoría es que los estudiantes empiezan a consumir bebidas energizantes en épocas de exámenes, ya que muchas veces deben estudiar hasta tarde y no son conscientes de sus efectos perjudiciales. Debido a que estas bebidas se asemejan de alguna forma a las drogas comentadas, una vez acabado el curso las personas que consumían altas dosis de estas sustancias cambian su hábito de bebidas por las drogas.

En opinión del Dr. Carbonell este estudio es muy interesante ya que está hecho sobre 1100 estudiantes y los resultados nos aportan una información que previamente no habíamos considerado relevante. Por consiguiente es importante prestar atención al abuso de bebidas energizantes en universitarios dada su posterior relación con el consumo de drogas.

Por Instituto Carbonell 6 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell aborda el problema de la ambigüedad en las relaciones amorosas, señalando lo frustrante que puede resultar vincularse con alguien que un día promete un futuro juntos y al siguiente se comporta como si nada hubiera dicho. Aunque reconoce que es natural tener ciertos miedos o inseguridades, advierte que la ambigüedad constante puede volverse tóxica si no se establecen límites claros. Según el Dr. Carbonell, hay personas que utilizan esa ambigüedad como una forma de obtener beneficios sin comprometerse, lo cual termina afectando negativamente a la pareja.  Por ello, enfatiza la importancia de proteger la salud mental y no adaptarse a dinámicas confusas que generan inestabilidad emocional.
Por Instituto Carbonell 5 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la importancia de establecer objetivos claros en el amor desde las primeras etapas de una relación. Señala que muchas decepciones sentimentales surgen cuando las expectativas de cada miembro de la pareja no coinciden, especialmente porque esas diferencias no se hablaron a tiempo. Preguntas como si se busca una relación pasajera, un compañero de vida o formar una familia deberían abordarse desde el principio para evitar conflictos futuros.  Según el Dr. Carbonell, compartir y alinear estos objetivos ayuda a prevenir rupturas difíciles que suelen surgir cuando cada uno quiere cosas distintas y no se ha dialogado sobre ello.
Por Instituto Carbonell 4 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell explica que en las relaciones de pareja es fundamental respetar el espacio individual de cada uno. Relata el caso de un paciente que asociaba el amor con una atención constante, lo que generaba una dinámica asfixiante y poco saludable. Según el Dr. Carbonell, el amor no debe basarse en el control o en la vigilancia permanente, sino en la confianza y en el crecimiento personal.  Dejar espacio permite que cada miembro de la pareja desarrolle su identidad, lo que enriquece la relación en conjunto. Insiste en que las inseguridades y el miedo a perder al otro no deben traducirse en control, ya que eso puede apagar la llama de la relación.