Entrevista al Dr. Carbonell

15 de septiembre de 2016

Nuria Gómez, estudiante, ha realizado una entrevista al Dr. Carbonell como trabajo de fin de curso, para resolver sus inquietudes sobre el mundo de la psicología y psiquiatría.

  1. ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo la psicología clínica?

En Mallorca llevo ejerciendo la psiquiatría desde el año 99, (anteriormente ejercí en Londres durante algunos años) aunque el Instituto Carbonell lleva funcionando desde el año 61, cuando mi padre, el Doctor Jaime Carbonell Rigo, lo fundó.

  1. ¿De dónde nace el deseo de estudiar psicología?

Mi padre era psiquiatra y siempre sentí un gran interés hacia todo lo relacionado con la psique y comportamiento humano.

  1. ¿Qué servicios se ofrecen en el instituto y por qué motivo acuden los pacientes con más frecuencia?

En nuestro Instituto tratamos todo tipo de problemas mentales pero quizás el trastorno que se aborda con mayor frecuencia es el ansioso-depresivo.

  1. ¿Cuál considera, doctor Carbonell, que es el principal obstáculo que una persona tiene a la hora de tomar la decisión de visitar por primera vez un psicólogo, en busca de ayuda?

Sigue existiendo un importante estigma social respecto a la salud mental, aunque afortunadamente cada vez es menor.

  1. ¿Cómo maneja usted la primera consulta de exploración al paciente?

Desde el primer momento nuestra prioridad es hacer sentir cómodo al paciente recién llegado, a la vez que exploramos mediante una exhaustiva entrevista, la naturaleza de su problema.

  1. ¿Cómo logra obtener la información que necesita de un paciente para hacer el diagnóstico o la evaluación?

La información se extrae principalmente a través de entrevistas a paciente y familiares, con el apoyo de los test psicológicos y en determinados casos con los informes de anteriores profesionales.

  1. ¿Cuál es el principal problema a la hora de seguir una terapia?

La falta de constancia. Como todo en la vida, la terapia requiere constancia, al igual que no podemos ponernos en forma yendo 2 días al gimnasio, la mejoría psicológica también requiere tiempo y dedicación.

  1. ¿Qué género y edad es el que recibe más regularmente? ¿A qué cree que se debe este hecho?

Principalmente recibimos a más mujeres que hombres, de entre 30 y 50 años aproximadamente, en gran parte debido al difícil papel de la mujer en mundo actual en que debe compaginar diferentes roles, en una sociedad que no siempre se lo pone fácil.

  1. Usted es psicólogo, pero ¿ha tenido que recurrir a algún otro especialista como apoyo al proceso de recuperación de un paciente?

Mi especialidad es la psiquiatría, que es diferente de la psicología, puesto que los psiquiatras podemos recetar medicación ya que tenemos la carrera de medicina. Los psicólogos son especialistas del comportamiento humano pero no recetan medicación. Normalmente trabajo de forma interdisciplinar junto con los psicólogos de mi equipo.

  1. Aparte de apoyarse con especialistas de otros campos, ¿cuál o cuáles considera que son los principales apoyos y principales obstáculos para el paciente?

El principal apoyo que tiene el paciente es el familiar, así como una buena red social. Por su parte el estigma social que para algunos implica el hecho de acudir a un especialista de la salud mental, sigue siendo uno de los principales obstáculos con los que nos enfrentamos.

  1. Al realizar la terapia y tener contacto con el paciente durante todo el proceso que conlleva esta, pasa tiempo con él, y comparte vivencias o se crean lazos que los unen, ¿cómo consigue no desarrollar ciertos sentimientos de afecto o viceversa sobre la persona con la que está trabajando?

Forma parte de nuestro trabajo establecer una de barrera afectiva entre los problemas de nuestros pacientes y nuestros sentimientos. La propia experiencia te enseña a lidiar con estas cuestiones a través del tiempo.

  1. Existe la confidencialidad entre psicólogo y paciente, puede ser que un paciente le cuente cosas que nunca ha contado a nadie, situaciones y hechos en general que de manera personal los considere inadecuados e incluso aberrantes, ¿cómo consigue mantenerse neutral ante esta problemática a la hora de evaluarlo?

No es el papel del psiquiatra juzgar a nuestros pacientes, simplemente ayudarlos a mejorar su estado mental, evitando siempre juicios de valor y sobre todo que el paciente se sienta juzgado.

  1. ¿Piensa que la ética desempeña un papel con bastante importancia en el ámbito psicológico?

Existe un código ético “código deontológico” dentro de nuestra profesión que se refiere a cuestiones como la confidencialidad y la garantía de que vamos a aportar el mejor tratamiento posible para el paciente.

  1. ¿Podría describir alguna anécdota que recuerde relacionada con el mundo de la psicología y la psiquiatría?

Una vez, trabajé con un paciente al cual diagnostiqué de trastorno bipolar y le puse en tratamiento con litio. Al poco tiempo apareció mi nombre en un artículo en la revista Cosmopolitan de Londres titulado “De encubierto en la clínica de los famosos”, en dicho artículo, la periodista reconocía haberse infiltrado y su sorpresa fue que efectivamente padecía una enfermedad mental y que desde que yo la había tratado se encontraba mucho mejor” (Esta noticia se puede encontrar en el blog de nuestra página web).

  1. Y ahora para terminar, ¿podría dar un mensaje a todos los que apenas estamos adentrándonos en el mundo de la psicología?

El mensaje que puedo dar es que la salud mental es un mundo vocacional en el cual hay que formarse muy bien para poder ayudar adecuadamente a todos aquellos que requieran nuestra ayuda.

Por Instituto Carbonell 27 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell desmonta un mito muy común: la creencia de que solo se debe acudir al psiquiatra o al psicólogo cuando uno está en una situación crítica o "muy mal". Desde su experiencia médica y psiquiátrica, insiste en que es un error esperar a tocar fondo para buscar ayuda profesional. La terapia no está reservada únicamente para casos graves; al contrario, puede ser una herramienta valiosa para mejorar muchos aspectos de la vida cotidiana. Explica que los profesionales de la salud mental pueden ayudar en temas tan diversos como el insomnio, la alimentación, la ansiedad, los cambios de humor, o la gestión emocional dentro del entorno laboral o familiar. También se trabaja en mejorar la calidad de las relaciones personales, ya sea con padres, pareja o colegas, y en aprender a estructurar mejor el día a día para vivir con más equilibrio y bienestar.  El Dr. Carbonell resalta que acudir a terapia en las etapas iniciales del malestar —antes de que los problemas se agraven— es mucho más efectivo. La intervención temprana facilita un abordaje más preventivo y menos traumático, y permite construir herramientas emocionales para enfrentar la vida con mayor solidez. Por ello, anima a dejar atrás prejuicios y a considerar la terapia como una forma natural y positiva de autocuidado.
Por Instituto Carbonell 26 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell ofrece pautas sencillas pero muy eficaces para gestionar el estrés cotidiano, partiendo de una idea central: la organización es clave. En primer lugar, recomienda planificar el día siguiente con antelación, identificando de forma clara no solo las tareas y obligaciones, sino también los momentos destinados específicamente al descanso. Este equilibrio es esencial, ya que el estrés no solo proviene del exceso de trabajo, sino también de la falta de pausas bien estructuradas. Explica que la atención y la concentración humanas tienen un límite natural, por lo que sugiere trabajar en bloques de aproximadamente 45 minutos, seguidos de descansos breves de unos 15 minutos. Además, destaca la importancia de incorporar pausas más largas a lo largo del día: una por la mañana, otra al mediodía y otra en la tarde o noche.  El Dr. Carbonell subraya un punto esencial: la verdadera productividad no depende únicamente del número de horas trabajadas, sino de la calidad del descanso que se intercala entre las tareas. Por ello, invita a estructurar los días de manera consciente, dándole el mismo valor al tiempo productivo que al tiempo de recuperación mental y física. Esta estrategia, afirma, es una de las formas más efectivas de prevenir y manejar el estrés de forma saludable.
Por Instituto Carbonell 25 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell lanza un mensaje claro y directo: "No pienses tanto, no le des vueltas a las cosas". Desde su experiencia como médico y psiquiatra, comparte que muchas personas llegan a su consulta atrapadas en un patrón de pensamiento excesivo y rumiativo, donde dudan constantemente de sí mismas, cuestionan si lo que piensan está bien o mal, o viven pendientes de lo que los demás puedan estar opinando sobre ellas. Explica que esta sobrecarga mental puede convertirse en una especie de bola creciente, difícil de detener, y que acaba afectando seriamente la estabilidad emocional. Muchas veces, añade, quienes sufren este tipo de pensamiento repetitivo ni siquiera reconocen que necesitan ayuda, y acaban atrapados en un ciclo que los lleva, una y otra vez, al mismo punto de partida: ansiedad, estrés, incertidumbre y malestar emocional. El Dr. Carbonell insiste en que es fundamental aprender a manejar el estrés, la ansiedad y, sobre todo, los propios pensamientos. Si uno puede establecer límites mentales y aplicar pautas de autorregulación por su cuenta, eso es positivo. Pero si este pensamiento excesivo —o overthinking— comienza a interferir con la vida diaria, impidiendo el descanso, la concentración o el bienestar general, es necesario acudir a un profesional.  Buscar ayuda no es señal de debilidad, sino una manera responsable y valiente de recuperar el equilibrio mental y aprender herramientas eficaces para gestionar lo que ocurre en la mente.