¿Es el chocolate un buen antidepresivo?

22 de diciembre de 2017

La tendencia a comer chocolates o dulces en exceso para paliar el estrés o depresión puede ser el reflejo de deficiencias neuroquímicas en el cerebro .

Sabemos que consumir mucho chocolate posee efectos negativos tales como aumento de peso, subida de triglicéridos, colesterol y aumento de la presión arterial. Sin embargo el deseo que lo lleva a comer, es más fuerte que el miedo a las consecuencias. La persona no actúa de manera voluntaria ya que las investigaciones muestran que las causas obedecen a una necesidad química del organismo, y no a un impulso autodestructivo.

Las personas que se dan atracones de chocolate y dulces, a pesar de no ser muy conscientes de ello, es probable que estén estresadas o un poco deprimidas . En estos casos hay una disminución de una sustancia fundamental para el equilibrio emocional llamada serotonina . El chocolate tiene una serie de componentes químicos que a nivel cerebral producen una subida de esta sustancia, que tiene un efecto calmante, y de la dopamina que tiene un efecto placentero, entre muchos otros

¿Hay estudios que lo confirmen?

El chocolate ha sido estudiado en muchas universidades alrededor del mundo y se llegan a unas conclusiones muy interesantes. Por ejemplo, que la necesidad de comer chocolate es similar a la necesidad de beber agua. Funciona de la siguiente manera: El cerebro produce serotonina a partir del triptófano, que ingerimos con los alimentos de nuestra dieta. Investigaciones del Departamento de Nutrición y Ciencias de los Alimentos del Massachusetts Institute of Technology mostraron que el consumo de chocolate por las personas estresadas o deprimidas es la vía más rápida para crear niveles suficientes de triptófano en la sangre, y así el cerebro producir la serotonina que falta. Entonces, la necesidad de comer dulces se parece bastante a la sensación de sed cuando falta agua en el organismo. Al amanecer, la serotonina está muy elevada. A partir del medio día, la serotonina producida de manera natural se va desgastando (aproximadamente a las 4 de la tarde).

En esos momentos, es habitual que las personas experimenten sensaciones de “bajón” y nerviosismo, que las hace más propensas a ingerir chocolate o dulces. Por esta razón y aun sin tener hambre, la persona los ingiere. La elevación de la serotonina después de comer el dulce aporta alivio y cierto placer. Sin embargo, después del atracón, la persona no entiende por qué comió tantos dulces.

El chocolate contiene además otros productos químicos que ejercen acciones antidepresivas, como la cafeína y teobromina y feniletilamina. Además es rico en magnesio, cuyo descenso se relaciona con la tensión premenstrual y la tendencia en las mujeres a comer chocolate en esos días del ciclo.

Entonces, ¿se puede utilizar el chocolate como antidepresivo?

Eso sería genial, pero el efecto a nivel cerebral es fugaz, lo que nos lleva a tener que consumir más, pudiendo llegar a ser adictivo y contraproducente

Al comer chocolate, de manera paradójica se siente hambre rápidamente, porque los niveles de azúcar son “barridos” de la sangre por el exceso de insulina que genera el propio chocolate. Se produce en consecuencia hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en sangre), que inducirá a la persona a comer de nuevo y continuar así el círculo vicioso.

Esta es una de las razones por la cuales el chocolate no es un “buen” antidepresivo, ya que —además del efecto fugaz— su consumo excesivo produce sobrepeso y un importante aumento de las grasas en la sangre.

Según el Dr. Carbonell, el chocolate forma parte de nuestra cultura e igual que todo debe consumirse con moderación, la teoría de que puede servir como antidepresivo queda desmitificada a través de los múltiples estudios expuestos anteriormente.

Por Instituto Carbonell 2 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell explica que si no encuentras pareja, es fundamental comenzar cerrando ciclos del pasado. Superar relaciones anteriores, sanar heridas emocionales y dejar atrás inseguridades es clave para estar preparado para una nueva relación. Solo cuando esas puertas están realmente cerradas, puedes avanzar con libertad. A continuación, invita a enfocarse en el crecimiento personal. Cuanto más inviertas en ti mismo —a través del trabajo, el deporte, los hobbies o el autocuidado—, más equilibrio tendrás y más podrás aportar a una relación. Es vital no vivir con la presión de tener que encontrar pareja, ya que esa ansiedad suele ser contraproducente. También advierte que buscar pareja con desesperación suele alejar a los demás. La naturalidad al relacionarse es esencial: conocer gente sin proyectar expectativas intensas desde el inicio crea vínculos más sanos y auténticos.  Finalmente, destaca que hay muchas formas de conocer a alguien: desde plataformas digitales hasta eventos sociales. Lo importante es mantenerse activo e involucrado en espacios donde puedan surgir nuevas conexiones de forma espontánea y genuina.
Por Instituto Carbonell 1 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre por qué algunas personas no logran mantener relaciones de pareja duraderas. Señala que cada relación es distinta y no se pueden aplicar las mismas soluciones a todas por igual. Sin embargo, si las relaciones tienden a ser breves o conflictivas, es fundamental hacer un análisis personal para identificar patrones. Puede tratarse de una elección repetida de parejas inadecuadas, un contexto vital poco propicio para una relación o incluso una falta de preparación emocional propia.  Subraya que para tener una relación estable es necesario estar bien con uno mismo, disponer de tiempo para compartir y construir en pareja, y comprender que una relación sana implica reciprocidad. Además, la confianza juega un papel central y debe cultivarse activamente. A través de esta reflexión y autoconocimiento, es posible identificar los errores del pasado y abordar mejor las futuras relaciones, con más posibilidades de que estas sean sanas y duraderas.
Por Instituto Carbonell 31 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell ofrece consejos para lidiar con personas que se quejan constantemente, especialmente si son cercanas: Entender su intención , ya que muchas veces critican como una forma de mostrar interés o preocupación, no por malicia. No tomarse sus comentarios como ataques personales , ya que si les dices que no critiquen, pueden sentir que estás rechazando su forma de ayudarte. Mejorar la comunicación , buscando maneras de expresar cómo te sientes sin herirlos y permitiendo que ellos también se expresen sin generar malentendidos. Aceptar que su actitud fluctúa , con días mejores y peores, y que si existe un vínculo fuerte, no vale la pena dar demasiada importancia a esas quejas.  Con estos consejos, el Dr. Carbonell propone una convivencia más comprensiva y empática con los llamados "quejicas".