Los peligros del “like”

29 de octubre de 2019

Como consecuencia de las redes sociales, ha aumentado, sobre todo en los más jóvenes, la preocupación constante por la imagen externa. El hecho de tener un perfil en una red social implica ser continuamente valorado/a por otras personas. Haciendo que los usuarios sean más susceptibles a la aceptación y/o al rechazo de los demás. La imagen digital pasa a ser lo principal, lo que conlleva a un aumento de la exposición y una disminución de la intimidad y la privacidad. De cada vez es más frecuentes el mal uso de las redes, en forma de amenazas, ciberacoso, …

Esta preocupación por la imagen externa en las redes llega a ser causa de enfermedades mentales, como la depresión de Facebook o la depresión de Instagram, que son aquellas que se producen cuando no se reciben los “likes” esperados.

Según un artículo del periódico ABC, Facebook e Instagram estarían planteándose eliminar el recuento de los “me gusta” de las fotos y el número de reproducciones de los videos, de tal manera que solo podrá verlo la persona a quien pertenezca la cuenta. Así se pretende que los usuarios estén menos preocupados de que se vea lo popular o impopular que son. Ya se han comenzado a realizar pruebas en diferentes países para poder observar si el cambio mejora la experiencia de los usuarios.

Ferrán Lalueza, profesor de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), comenta que “ Instagram es la red social que más crece y la preferida de los adolescentes, por lo que este cambio tendrá repercusiones en los más jóvenes ”. En 2017, Instagram fue clasificada en un estudio de la British Royal Society for Public Health como la red social que más afecta de forma negativa a la salud mental y el bienestar de los jóvenes.

Al eliminar la visualización pública de los “likes”, desaparece la presión social que todo esto conlleva. Se reducen tanto los problemas de ansiedad y el acoso, como los efectos que tiene en el desarrollo de la autoestima y el autoconcepto. También se acaba la competición por ser el que tiene más “me gusta”, y todos los usuarios pasan a estar en la misma categoría de influencia.

En opinión del Dr. Carbonell, las nuevas tecnologías nos traen grandes avances pero también nos traen nuevas patologías. En este caso, vemos cómo las redes sociales pueden afectar a la salud mental, principalmente a los adolescentes. Tanto Facebook como Instagram ya están tomando medidas para reducir el impacto negativo de las mismas.

Por Instituto Carbonell 29 de agosto de 2025
El Dr. Jose Carbonell explica que todas las personas experimentamos altibajos emocionales, una especie de montaña rusa que puede deberse al estrés, a las responsabilidades, a factores hormonales o incluso a épocas del año. Señala que estos cambios son normales y que conviene aprovechar los momentos en los que nos sentimos con energía y entusiasmo —cuando estamos “on fire”— para disfrutar, socializar y avanzar en lo que nos cuesta más en otras etapas. Destaca que aprender a convivir con esos ciclos emocionales nos permite sobrellevar mejor los momentos bajos y mantener un equilibrio más saludable en la vida.
Por Instituto Carbonell 28 de agosto de 2025
El Dr. Jose Carbonell explica que en toda relación de pareja es normal atravesar momentos en los que uno de los dos necesita más apoyo, y en esos casos merece la pena luchar si existe reciprocidad, cuidado y respeto mutuo. Sin embargo, advierte que cuando el esfuerzo va siempre en una sola dirección y la dinámica se repite de forma sistemática, lo más sano es reconocer que continuar solo traerá desgaste. Señala que es mejor saber retirarse a tiempo que prolongar una relación que no ofrece equilibrio, pues esperar indefinidamente a que cambie solo deteriora más a la persona que se sacrifica.
Por Instituto Carbonell 27 de agosto de 2025
El Dr. Jose Carbonell explica que muchas veces las personas se atormentan intentando entender por qué una relación no funcionó, pero insiste en que aceptar que “no era para ti” es una manera de soltar culpas, cargas y expectativas frustradas. Reconoce que analizar la experiencia puede ser útil, pero quedarse atrapado en el “qué hubiera pasado si” impide avanzar. Subraya que lo importante es centrarse en uno mismo, valorar lo aprendido y usar esas vivencias para crecer y convertirse en una mejor versión de cara a futuras relaciones. En definitiva, si algo terminó, es porque no te convenía y era necesario dejarlo ir.