Marcadores de la calidad del sueño

10 de abril de 2017

La National Sleep Foundation, ha determinado por primera vez cuáles son los indicadores de que estamos teniendo sueño de calidad , unas conclusiones a las que ha llegado después de analizar casi trescientos estudios e investigaciones relacionadas con el sueño y llevadas a cabo por organizaciones de salud de la talla de la Academia Americana de Neurología, entre otros.

La calidad es tan importante como la cantidad

Cada persona tiene unas necesidades individuales únicas y especiales y no todo el mundo necesita dormir las ocho horas de rigor para levantarse al día siguiente descansado y lleno de energía. Sin embargo, según la National Sleep Foundation, hay una serie de indicadores que reflejan mejor la calidad de nuestro descanso y que son la clave para asegurarnos de que estamos descansando en perfectas condiciones:

1.- Dormir al menos el 85% del tiempo que pasamos en total en la cama.

2.- Tardar 30 minutos o menos en dormirse desde el momento que queremos dormir(se puede llegar hasta los 60 si eres mayor de 65 años).

3.- O pasar menos de 20 minutos totalmente despiertos antes de quedarnos dormidos. Para ello es aconsejable no realizar activaciones en la cama que te despejen durante los 20 minutos previos a dormir como trabajar con el ordenador.

4.- Idealmente para tener un sueño óptimo no deberíamos despertarnos más de una vez por noche (o dos si tienes más de 65 años).

5.- Y que estos periodos de estar despiertos en medio de la noche no duren más de cinco minutos .

En conclusión, estos indicadores nos pueden ayudar a poder identificar lo que sería una “higiene del sueño ideal” , aunque sea complicado conseguir un sueño dentro de estos parámetros, nos puede recordar que es lo ideal y ayudarnos a identificar cuando nuestro sueño va perdiendo calidad, todo ello orientado a un mejor descanso que nos permita vivir mejor.

Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"
Por Instituto Carbonell 10 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Mi pareja queda con su ex"