¿Qué es el síndrome de Asperger?

20 de mayo de 2021
La Confederación de Asperger España define el síndrome de Asperger como un trastorno del desarrollo, que provoca una alteración neurobiológica en el procesamiento de la información. Este trastorno se encuentra dentro de los trastornos del espectro autista. El diagnóstico suele hacerse entre los 4 y 11 años. 

¿Qué características presenta este síndrome? En función de la edad, se presentan diferentes conductas. Estos son algunos ejemplos de síntomas: 
  • Infancia = Poco uso del lenguaje, les gustan las rutinas y los ambientes estructurados, frustración, ansiedad, … 
  • Adolescencia = Falta de interés o de interactuar con personas de su edad, expresividad facial limitada, comportamientos obsesivos, inmadurez           emocional, ... 
  • Edad adulta = Dificultades para establecer relaciones sentimentales, para trabajar en equipo, para entender el lenguaje no verbal, para tomar               decisiones, …
¿Cuál puede ser la causa? No se conocen con exactitud, aunque ciertos estudios muestran una cierta probabilidad de herencia genética.

¿En qué se diferencia esta enfermedad de otras? Hay que tener en cuenta tres aspectos para realizar el diagnóstico:
  • Existe una cierta dificultad de interacción social y en la adaptación a las tareas del día a día
  • Capacidad intelectual normal, incluso a veces por encima de la media.
  • Conductas repetitivas
¿Qué pruebas se llevan a cabo? Algunas de las evaluaciones que se realizan son neurológica, genética, de la función psicomotriz, del lenguaje y pruebas cognitivas. Además se suele hacer la Escala de observación del diagnóstico del autismo para descartar que no sea autismo, y entrevistas a familiares. En el caso de los adultos, se llevan a cabo pruebas para observar las habilidades en una vida independiente. 

¿Por qué es importante el tratamiento? El tratamiento es trabajar en la mejora de las capacidades para el aprendizaje, el desarrollo cognitivo y la interacción social. Cada persona tendrá sus propias necesidades. Por ejemplo, con respecto las habilidades sociales:
  • Infancia: mediante el juego con los padres, trabajar habilidades de comunicación, …
  • Adolescencia: Buscar un entorno de apoyo, reforzar la autoestima, la integración en el grupo, establecer estrategias de autocontrol, apoyo                     académico, resolución de conflictos, …
  • Adultos: terapia centrada en mejorar la autoestima y el autoconcepto, técnicas de planificación en el trabajo, definir objetivos, resolución de               conflictos, ...
En definitiva, hay que tener presente que un diagnóstico e intervención precoz es importante a cualquier edad, ya que mejora el desarrollo del lenguaje, las habilidades y la conducta. 

En opinión del psiquiatra Dr. Carbonell, desde Palma, aportamos una guía que nos puede ayudar a resolver dudas sobre este síndrome es recomendable , en caso de duda acudir a un profesional de la salud mental.

Por Instituto Carbonell 7 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando un ex comienza una nueva relación, cada persona lo afronta de forma distinta: algunos lo aceptan con naturalidad y desean lo mejor, mientras que otros sienten dolor, incomodidad o frustración al ver lo rápido que su expareja ha rehecho su vida. Señala que estas reacciones son normales, pero insiste en que las parejas pasadas deben quedar en el pasado, conservando únicamente lo positivo y útil de la experiencia. Subraya que lo importante es centrarse en uno mismo, vivir el propio presente y escribir un nuevo capítulo personal, sin quedar condicionado por lo que haga la otra persona con su vida.
Por Instituto Carbonell 6 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell aconseja que la mejor manera de saludar a un ex depende de lo que te haga sentir bien a ti. Explica que ignorar está totalmente justificado si así lo prefieres, mientras que un saludo cordial puede ser adecuado cuando la relación terminó en buenos términos o ya ha pasado suficiente tiempo. Sin embargo, recuerda que el hecho de querer mantener un trato amable no garantiza que la otra persona lo corresponda, y es posible recibir una respuesta fría. Por ello, subraya que la clave está en actuar de la forma que más paz y bienestar te aporte a ti mismo.
Por Instituto Carbonell 5 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell advierte sobre la “falsa armonía” en las relaciones, esa apariencia de buen ambiente y comunicación que en realidad encubre deslealtad o el inicio de una traición. Señala que, bajo esa fachada, la otra persona puede estar preparando rehacer su vida en otro lugar, dejando a su pareja como un simple daño colateral. Destaca que de una armonía superficial no puede crecer nada positivo, sino todo lo contrario, y por ello aconseja no dejarse engañar por esa fachada aparente, ya que detrás puede esconderse ruptura, engaño y desilusión.