La epidemia de las adicciones

3 de junio de 2021
Alrededor de 18.000 personas de 15 a 64 años entre el 7 de febrero y el 11 de marzo de 2020 contestaron a la última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES) del Ministerio de Sanidad. Algunos de los datos que se obtuvieron, según la sustancia son:

  • En relación al cannabis, el 10,5% de la población confirma que fuma porros. El 11% de los jóvenes entre 15 y 24 años reconoce este problema. Esta situación es seria, ya que el consumo de sustancias tóxicas en los jóvenes tiene consecuencias graves en su salud, como el desarrollo de cuadros psiquiátricos agudos, y en su rendimiento académico. Esto último es debido a que el cannabis afecta a funciones como la memoria.
  • El consumo de cocaína también ha aumentado, sobretodo en hombres. El 16,1% reconoce que ha probado alguna vez en su vida. En general, el 1,7% de la población española entre 15 y 64 años cuenta haber probado alguna vez en su vida sustancias psicoactivas.
  • El alcohol, vuelve a ser la sustancia legal más consumida. El 15% de los jóvenes podrían tener o tienen un problema con el alcohol. Algunos de los motivos del consumo en este grupo de edad es la presión del grupo, falsas creencias sobre sus efectos en el estado de ánimo, …En cuanto a los mayores de 60 años, el 19% bebe alcohol a diario
  • El consumo compulsivo de Internet se ha incrementado, sobre todo entre los 15 y 24 años, que es un 11,3%.
  • Sobre un uso abusivo del juego, ha crecido el porcentaje de personas que juegan dinero, por un lado, un 6,7% sería online y un 63,6% de forma presencial en comparación con datos del 2017 (3,5% online y 59,5% presencial).
Aunque esta encuesta se hizo antes del Estado de Alarma, los resultados en general muestran un crecimiento de ciertas adicciones en la población española. 

En opinión del psiquiatra Dr. Carbonell, desde Palma, esta encuesta viene a reflejar como incluso previo a la pandemia, se esta produciendo un incremento de todas las adicciones. Lo cual es un reflejo de la salud mental de la población y de la necesidad de ofrecer más servicios que potencien el bienestar mental. 

Fuente: NIUS
Por Instituto Carbonell 7 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando un ex comienza una nueva relación, cada persona lo afronta de forma distinta: algunos lo aceptan con naturalidad y desean lo mejor, mientras que otros sienten dolor, incomodidad o frustración al ver lo rápido que su expareja ha rehecho su vida. Señala que estas reacciones son normales, pero insiste en que las parejas pasadas deben quedar en el pasado, conservando únicamente lo positivo y útil de la experiencia. Subraya que lo importante es centrarse en uno mismo, vivir el propio presente y escribir un nuevo capítulo personal, sin quedar condicionado por lo que haga la otra persona con su vida.
Por Instituto Carbonell 6 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell aconseja que la mejor manera de saludar a un ex depende de lo que te haga sentir bien a ti. Explica que ignorar está totalmente justificado si así lo prefieres, mientras que un saludo cordial puede ser adecuado cuando la relación terminó en buenos términos o ya ha pasado suficiente tiempo. Sin embargo, recuerda que el hecho de querer mantener un trato amable no garantiza que la otra persona lo corresponda, y es posible recibir una respuesta fría. Por ello, subraya que la clave está en actuar de la forma que más paz y bienestar te aporte a ti mismo.
Por Instituto Carbonell 5 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell advierte sobre la “falsa armonía” en las relaciones, esa apariencia de buen ambiente y comunicación que en realidad encubre deslealtad o el inicio de una traición. Señala que, bajo esa fachada, la otra persona puede estar preparando rehacer su vida en otro lugar, dejando a su pareja como un simple daño colateral. Destaca que de una armonía superficial no puede crecer nada positivo, sino todo lo contrario, y por ello aconseja no dejarse engañar por esa fachada aparente, ya que detrás puede esconderse ruptura, engaño y desilusión.