¿Qué ocurre en el cerebro cuando nos rompen el corazón?

21 de febrero de 2018

Una ruptura amorosa nos causa mucho dolor emocional. Este dolor, se siente de forma física y visceral – en nuestro estómago y en el pecho – este es el motivo por el que nos referimos a ello como “tener el corazón roto”. Pero aunque la expresión se refiere al corazón, el órgano al que deberíamos prestar atención es el cerebro.

Cuando nos rompen el corazón, el cerebro reacciona de forma dramática y produce una emoción muy dolorosa. Comprender porque pensamos, nos sentimos y comportamos como lo hacemos en estos momentos es importante si queremos ser capaces de lidiar con la situación y recuperarnos.

Cambios neurobiológicos en la ruptura:

1. El dolor emocional se siente como dolor físico:

Tras muchos estudios realizados con resonancia magnética funcional, los resultados han mostrado que al sentir el dolor emocional ligado a una ruptura, se activan los mismos mecanismos cerebrales que cuando sufrimos dolor físico. De hecho, mientras que el dolor físico raramente permanece a niveles muy intensos durante mucho tiempo, el dolor emocional puede mantenerse durante horas, semanas e incluso meses.

2. Síntomas de abstinencia como en las adicciones:

Otros estudios también realizados con resonancia magnética funcional, descubrieron que cuando cortas con alguien se activan los mismo mecanismos en el cerebro que se les activan a los adictos cuando tienen abstinencia. Estos síntomas de abstinencia producidos por la pérdida del amor de la otra persona, interfiere en nuestra capacidad de pensar, concentrarnos y en nuestras habilidades cognitivas en general. Dado que no esperaríamos que un adicto, en medio de su desintoxicación fuese capaz de funcionar de forma eficiente en su trabajo o en su vida personal, debemos entender la similitud de ambos procesos y modificar nuestras expectativas de eficacia.

3. Pensamientos intrusivos que nos tienen atascados:

Cuando nos rompen el corazón nuestro cerebro genera pensamientos intrusivos sobre nuestra ex pareja que nos invaden la mente sin previo aviso. Puede tratarse de una imagen mental de él, un trozo de una conversación o un recuerdo. Cada vez que sucede, este pensamiento reabre la herida y reactiva el dolor emocional, desencadenando otra vez los síntomas de abstinencia. Teniendo en cuenta que esto sucede docenas de veces al día, es fácil entender porqué cuesta tanto recuperarnos en poco tiempo.

En opinión del Dr. Carbonell una ruptura es un evento vital que tiene un gran impacto en nuestras vidas. La evolución de la neurociencia nos permite identificar y entender mejor el dolor y el sufrimiento por el que pasamos. Un proceso tan complejo que nos afecta a nivel global es recomendable realizarlo acompañado de un profesional de la salud mental. De esta manera acortamos la duración del duelo y hacemos que el proceso sea menos doloroso.

Por Instituto Carbonell 13 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell habla sobre el miedo y la ansiedad que muchas personas sienten al iniciar nuevas relaciones, especialmente cuando han tenido experiencias previas dolorosas o frustrantes. Reconoce que es natural temer que una relación vuelva a salir mal o que repitamos errores pasados, pero enfatiza que no se puede generalizar: no todas las personas ni las relaciones son iguales, y cada una es una oportunidad distinta con diferentes aprendizajes. Carbonell aconseja no permitir que ese miedo bloquee la posibilidad de amar o conectar con alguien nuevo. Diferencia entre un miedo racional y un miedo que limita la vida normal, y recomienda buscar ayuda profesional cuando el miedo se vuelve paralizante para poder cerrar capítulos pasados y abrirse a nuevas experiencias emocionales.
Por Instituto Carbonell 12 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell advierte sobre el profundo impacto que pueden tener las relaciones tóxicas en la salud mental. Explica que, al iniciar una relación, muchas personas lo entregan todo con ilusión y confianza, pero en ocasiones se encuentran con una pareja que comienza a hacerlas sentir culpables, a menospreciarlas y a deteriorar su autoestima. Este tipo de vínculo tóxico provoca síntomas como insomnio, ansiedad, desánimo, pérdida de energía y de ilusión por la vida, llevando a la persona a un estado emocional cada vez más debilitado. Carbonell subraya que estas relaciones pueden conducir a la depresión y que, si uno no puede salir de ellas por sí mismo, es fundamental acudir a un terapeuta que ayude a identificar la situación y recuperar el bienestar emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre cómo algunas personas mienten con tal facilidad que "mienten más que hablan", especialmente cuando buscan conseguir algo, como una cita o una relación. Estas personas, a menudo narcisistas, dicen exactamente lo que el otro quiere oír, aunque sea falso, con el único objetivo de manipular y acercarse. Carbonell señala que este tipo de engaño puede pasarle a cualquiera y que todos, en algún momento, hemos dicho alguna mentira. Sin embargo, lo importante es aprender de estas experiencias, pasar página y no dejar que nos definan. Afirma que, tras haber sido engañados una vez, es mucho más fácil reconocer a un mentiroso en el futuro.