Opiniones del juez Calatayud sobre la tecnología

27 de febrero de 2018

El juez de menores Emilio Calatayud, es famoso por tener un enfoque más basado en educar al menor que en castigarlo. Hay muchas condenas que ilustran su forma de entender y aplicar el derecho, como el sentenciar a un menor a trabajar en un centro de rehabilitación tras haber agredido a una anciana. Aún así, el juez Calatayud opina que los padres de hoy en día son demasiado blandos. En la entrevista realizada en El Mundo en enero de 2018 explica como el exceso de permisividad, supone que los niños no toleran la frustración y por tanto, no se preparan para los reveses de la vida.

El problema del exceso de permisividad, se da en muchas áreas, una de ellas es lo referente a las nuevas tecnologías. El magistrado, hace la comparativa entre su adicción al tabaco y la adicción de algunos padres a la tecnología. Así concluye, que igual que el no daría un cigarrillo a su hijo a los dos años, tampoco deben darle una Tablet o un teléfono a niños de esta edad para que estén quietos o paren los berrinches.

Emilio Calatayud, también explica como han cambiado los delitos desde la aparición de los Smartphone. Este cambio lo atribuye a la incultura e inconsciencia que hay al manejar las nuevas tecnologías, pues tal como el explica “al publicar una foto o un insulto, las consecuencias son muchísimo mayores a que cuando tú le dices a una persona que es un tal, que queda entre él y tú o un grupo de personas. Ahora queda entre 15.000 o 20.000 personas y los daños morales son tremendos”. Desde la aparición de las nuevas tecnologías han aparecido nuevos delitos, como el acoso virtual o “stalking”, la distribución no consentida de videos privados o “sexting” y las grabaciones de delitos. De hecho, debido a su aparición, se llevó a cabo una reforma en 2015 para poder incluirlos en el código penal.

El juez Calatayud hace hincapié en la importancia de concienciar a los padres de que estas conductas pueden llevar a una adicción al móvil y a las nuevas tecnologías y que muchas veces esta adicción tiene como consecuencia actos delictivos y problemas de salud mental.

En opinión del Dr. Carbonell la visión de un magistrado experto en estos temas debe tenerse siempre en cuenta a la hora de hacer una valoración en adolescentes. Especialmente en aquellos con riesgo de conductas antisociales.

Por Instituto Carbonell 25 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell lanza un mensaje claro y directo: "No pienses tanto, no le des vueltas a las cosas". Desde su experiencia como médico y psiquiatra, comparte que muchas personas llegan a su consulta atrapadas en un patrón de pensamiento excesivo y rumiativo, donde dudan constantemente de sí mismas, cuestionan si lo que piensan está bien o mal, o viven pendientes de lo que los demás puedan estar opinando sobre ellas. Explica que esta sobrecarga mental puede convertirse en una especie de bola creciente, difícil de detener, y que acaba afectando seriamente la estabilidad emocional. Muchas veces, añade, quienes sufren este tipo de pensamiento repetitivo ni siquiera reconocen que necesitan ayuda, y acaban atrapados en un ciclo que los lleva, una y otra vez, al mismo punto de partida: ansiedad, estrés, incertidumbre y malestar emocional. El Dr. Carbonell insiste en que es fundamental aprender a manejar el estrés, la ansiedad y, sobre todo, los propios pensamientos. Si uno puede establecer límites mentales y aplicar pautas de autorregulación por su cuenta, eso es positivo. Pero si este pensamiento excesivo —o overthinking— comienza a interferir con la vida diaria, impidiendo el descanso, la concentración o el bienestar general, es necesario acudir a un profesional.  Buscar ayuda no es señal de debilidad, sino una manera responsable y valiente de recuperar el equilibrio mental y aprender herramientas eficaces para gestionar lo que ocurre en la mente.
Por Instituto Carbonell 24 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la importancia y efectividad de la terapia online, especialmente en contextos en los que la vida cotidiana dificulta el acceso presencial a un profesional de la salud mental. Señala que muchas personas —como madres con hijos pequeños, personas con familiares dependientes, profesionales con agendas muy exigentes o quienes viajan constantemente— simplemente no tienen el tiempo ni la posibilidad de desplazarse hasta una consulta. Ante esta realidad, el Dr. Carbonell afirma con claridad que la terapia online es una alternativa perfectamente válida y, en muchos casos, extraordinariamente efectiva. Aclara que, si bien lo ideal puede ser el encuentro presencial, es mucho mejor optar por la modalidad online que dejar de recibir ayuda por falta de tiempo.  Subraya que no debemos permitir que las obligaciones diarias se conviertan en excusa para no cuidarnos emocionalmente, sobre todo cuando la solución puede estar tan cerca como una llamada o una videollamada. Desde la pandemia, asegura, la terapia online se ha convertido en una práctica habitual y sus resultados son muy positivos. Por tanto, anima a no descartar esta vía de apoyo y a priorizar el bienestar emocional sin importar las circunstancias.
Por Instituto Carbonell 23 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell aborda en este mensaje una idea clave: no hay que tener miedo ni vergüenza de contarle la propia vida a un profesional de la salud mental, aunque este sea, al principio, un completo extraño. Explica que muchas personas llegan a su consulta con la duda o resistencia de hablar de temas personales con alguien que no conocen, temiendo ser juzgados por sus decisiones o por su historia de vida. Sin embargo, el Dr. Carbonell aclara que los profesionales, ya sean psicólogos o psiquiatras, están precisamente para escuchar sin juicio, para comprender y ayudar. Su labor no consiste en dictaminar si las decisiones tomadas han sido buenas o malas, sino en acompañar al paciente en el proceso de entender sus dificultades y encontrar herramientas para gestionar mejor su vida cotidiana.  Además, insiste en que no es necesario estar en una situación extrema para acudir a terapia. Pedir ayuda no implica debilidad, sino inteligencia emocional y compromiso con uno mismo. Todo el trabajo personal que se realiza en consulta —aunque sea con un "extraño"— se traduce directamente en mayor bienestar, equilibrio y calidad de vida a largo plazo.