Relación entre el aumento de suicidios y las nuevas tecnologías

27 de noviembre de 2018

En los últimos años, los casos de suicidios en adolescentes han aumentado de forma significativa. A raíz de eso se realizaron múltiples estudios para identificar las causas de dicho aumento y cuantificar el impacto que podía tener cada una en este.  Una de estas investigaciones, publicada en el Sage Journal en noviembre de 2017 por Jean M. y colaboradores analizan la relación entre la utilización excesiva de “tecnología” ( TV, móviles, tablets…) y redes sociales y los episodios de suicidio.   

Los adolescentes de hoy en día, se caracteriza por haber crecido en un ambiente donde el uso de la tecnología ocupaba una gran parte del tiempo de ocio. Esta nueva gestión del tiempo libre en la que el niño se ve envuelto desde su nacimiento, supone que cuando este llega a la etapa adolescente, pasa mucho más tiempo comunicándose de forma electrónica que cara a cara.

El cerebro humano ha ido evolucionando a lo largo de cientos de miles de años en un entorno basado en el contacto cara a cara con los demás.  Así pues, al no estar adaptado al cambio en la manera de relacionarnos que se ha producido en pocos años, es comprensible que tenga un peor rendimiento o que se desestabilice con mayor facilidad.  Todo ello, puede llevar a la aparición de síntomas depresivos que pueden llegar a desencadenar en episodios de suicidio.

El motivo por el que esta forma de pasar el tiempo está afectando tanto a nuestro ánimo es doble.

  1. Por una parte, tiene un efecto directo, pues la utilización de tecnología (principalmente de redes sociales) por si misma empeora nuestro estado emocional, aumentando los sentimientos de soledad. Así lo prueban los datos, pues el aumento de tiempo delante de una pantalla por si mismo supone un aumento de los síntomas depresivos.

 

  1. Por otra parte, tiene un efecto indirecto, pues hemos reducido el tiempo que pasamos realizando actividades alternativas como por ejemplo, hacer deporte. Así pues, el dejar de realizar estas actividades tiene un impacto en la depresión.

Aunque el aumento de síntomas depresivos y de suicidios relacionados con la tecnología se daban en ambos sexos, los resultados indicaron que esta relación se daba principalmente en chicas.

En opinión del Dr. Carbonell, vivimos en una época de incertidumbre en relación a los riesgos y beneficios de la tecnología. La realidad, es que el incremento de suicidios en chicas adolescentes es un síntoma alarmante que debe hacer que prestemos mayor atención a como puede estar afectándoles. En  mi práctica diaria recomiendo que se utilice lo menos posible la tecnología y se potencien aquellas actividades de socialización y de ocio.

Por Instituto Carbonell 29 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell comparte cuatro consejos esenciales para mejorar tu relación de pareja: Comunicación abierta y constante , expresando cómo se sienten ambos y fomentando un diálogo sincero sobre emociones. Pasar tiempo de calidad juntos , negociando y organizando ese tiempo para que ambos se sientan realizados. Gestionar adecuadamente las relaciones con amigos y familia , equilibrando el tiempo con los círculos sociales de cada uno. Cuidar la intimidad y la pasión , buscando espacios para mantener viva la conexión emocional y física.  Con estos pilares, el Dr. Carbonell propone fortalecer los vínculos afectivos y la convivencia en pareja.
Por Instituto Carbonell 28 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell ofrece cuatro consejos clave para mejorar el estado de ánimo: Controlar las expectativas para evitar el estrés generado por tratar de hacer demasiadas cosas en un solo día. Dedicar tiempo a socializar , compartiendo momentos con amigos y seres queridos, como cenas o encuentros. Hacer ejercicio regularmente , aunque sea en pequeñas dosis diarias, para liberar el estrés acumulado. Organizar el horario de sueño , asegurando un buen descanso nocturno.  Con estas recomendaciones simples, el Dr. Carbonell busca ayudar a mejorar el bienestar emocional.
Por Instituto Carbonell 27 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell desmonta un mito muy común: la creencia de que solo se debe acudir al psiquiatra o al psicólogo cuando uno está en una situación crítica o "muy mal". Desde su experiencia médica y psiquiátrica, insiste en que es un error esperar a tocar fondo para buscar ayuda profesional. La terapia no está reservada únicamente para casos graves; al contrario, puede ser una herramienta valiosa para mejorar muchos aspectos de la vida cotidiana. Explica que los profesionales de la salud mental pueden ayudar en temas tan diversos como el insomnio, la alimentación, la ansiedad, los cambios de humor, o la gestión emocional dentro del entorno laboral o familiar. También se trabaja en mejorar la calidad de las relaciones personales, ya sea con padres, pareja o colegas, y en aprender a estructurar mejor el día a día para vivir con más equilibrio y bienestar.  El Dr. Carbonell resalta que acudir a terapia en las etapas iniciales del malestar —antes de que los problemas se agraven— es mucho más efectivo. La intervención temprana facilita un abordaje más preventivo y menos traumático, y permite construir herramientas emocionales para enfrentar la vida con mayor solidez. Por ello, anima a dejar atrás prejuicios y a considerar la terapia como una forma natural y positiva de autocuidado.