Relación entre el aumento de suicidios y las nuevas tecnologías

27 de noviembre de 2018

En los últimos años, los casos de suicidios en adolescentes han aumentado de forma significativa. A raíz de eso se realizaron múltiples estudios para identificar las causas de dicho aumento y cuantificar el impacto que podía tener cada una en este.  Una de estas investigaciones, publicada en el Sage Journal en noviembre de 2017 por Jean M. y colaboradores analizan la relación entre la utilización excesiva de “tecnología” ( TV, móviles, tablets…) y redes sociales y los episodios de suicidio.   

Los adolescentes de hoy en día, se caracteriza por haber crecido en un ambiente donde el uso de la tecnología ocupaba una gran parte del tiempo de ocio. Esta nueva gestión del tiempo libre en la que el niño se ve envuelto desde su nacimiento, supone que cuando este llega a la etapa adolescente, pasa mucho más tiempo comunicándose de forma electrónica que cara a cara.

El cerebro humano ha ido evolucionando a lo largo de cientos de miles de años en un entorno basado en el contacto cara a cara con los demás.  Así pues, al no estar adaptado al cambio en la manera de relacionarnos que se ha producido en pocos años, es comprensible que tenga un peor rendimiento o que se desestabilice con mayor facilidad.  Todo ello, puede llevar a la aparición de síntomas depresivos que pueden llegar a desencadenar en episodios de suicidio.

El motivo por el que esta forma de pasar el tiempo está afectando tanto a nuestro ánimo es doble.

  1. Por una parte, tiene un efecto directo, pues la utilización de tecnología (principalmente de redes sociales) por si misma empeora nuestro estado emocional, aumentando los sentimientos de soledad. Así lo prueban los datos, pues el aumento de tiempo delante de una pantalla por si mismo supone un aumento de los síntomas depresivos.

 

  1. Por otra parte, tiene un efecto indirecto, pues hemos reducido el tiempo que pasamos realizando actividades alternativas como por ejemplo, hacer deporte. Así pues, el dejar de realizar estas actividades tiene un impacto en la depresión.

Aunque el aumento de síntomas depresivos y de suicidios relacionados con la tecnología se daban en ambos sexos, los resultados indicaron que esta relación se daba principalmente en chicas.

En opinión del Dr. Carbonell, vivimos en una época de incertidumbre en relación a los riesgos y beneficios de la tecnología. La realidad, es que el incremento de suicidios en chicas adolescentes es un síntoma alarmante que debe hacer que prestemos mayor atención a como puede estar afectándoles. En  mi práctica diaria recomiendo que se utilice lo menos posible la tecnología y se potencien aquellas actividades de socialización y de ocio.

Por Instituto Carbonell 14 de octubre de 2025
Los cambios estacionales como las altas temperaturas o el frío pueden suponer un papel importante en la variación emocional de algunas personas, pero más allá de esto, los ciclos anuales de invierno, primavera, verano y otoño, también pueden interferir en el comportamiento y estado de ánimo.  En el artículo Echeburúa, E. denomina a este suceso como “meteorosensibilidad”, esto se puede manifestar de diferentes formas: - En zonas geográficas o épocas en las que hay inviernos largos con poca luz solar se produce una disminución de serotonina (neurotransmisor clave para el estado de ánimo, la motivación y la energía) y alteraciones en la melatonina que pueden producir trsiteza, pensamientos negativos, cansancio, sentimientos de culpabilidad, entre otros. - En zonas donde hay mucho viento se asocia con sensación de irritabilidad, agobio, insomnio y fatiga. También con nerviosismo, problemas de concentración y dolores de cabeza. - En casos de olas de calor bruscas pueden descompensar a pacientes con ciertos trastornos mentales graves. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, es importante tener en cuenta como influyen estos factores en nuestro estado de ánimo, sobre todo en personas que ya se encuentran en manos de profesionales de la salud mental, para así poder llevar a cabo un buen seguimiento y apoyo ante la posibilidad de experimentar alguno de estos síntomas.
Por Instituto Carbonell 5 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando alguien rompe una relación y deja un vacío lleno de dolor, es normal sentirse destrozado y vivir un proceso de duelo. Subraya que no se puede forzar a otra persona a quedarse, por lo que lo esencial es aceptar su decisión y empezar a mirar por uno mismo. Recomienda dar espacio, cortar los contactos que dificulten la recuperación y permitirse sufrir sin buscar compensaciones inmediatas. Señala que este tiempo de reconstrucción personal ayuda a reconectar con uno mismo, crecer y transformarse en una mejor versión, recordando que siempre habrá luz al final del túnel.
Por Instituto Carbonell 4 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando el sexo en pareja deja de ser satisfactorio, lo fundamental es hablarlo con claridad y complicidad , aunque resulte difícil expresarlo. Señala que es importante comunicar si el deseo ha cambiado o si la experiencia ya no resulta gratificante, y hacerlo sin miedo, buscando soluciones conjuntas. Recomienda, además, recurrir a un terapeuta o especialista en sexualidad si la comunicación directa no basta, de manera que se pueda intentar recuperar la conexión antes de considerar el fin de la relación.