Te has equivocado

11 de mayo de 2025

El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona sobre el error como una parte inevitable y fundamental del desarrollo humano. Comienza recordando una verdad simple pero poderosa: todos nos equivocamos, y hacerlo forma parte del proceso de vivir y de crecer como personas. Aun así, muchas personas tienen dificultades para aceptar sus errores, bien porque les cuesta reconocerlos, bien porque sienten culpa o vergüenza al hacerlo.


Carbonell subraya que lo más importante no es el hecho de equivocarse, sino cómo afrontamos esos errores. En lugar de quedarnos atrapados en la culpa o la autoflagelación, deberíamos tratar de entenderlos como oportunidades de aprendizaje, como momentos que nos ofrecen nuevas herramientas y registros para tomar mejores decisiones en el futuro. El verdadero crecimiento personal y emocional proviene de ese aprendizaje.


También destaca que, con el paso del tiempo, acumulamos más experiencias y, por tanto, desarrollamos una mayor capacidad de anticipación y juicio. La madurez no es dejar de equivocarse, sino saber cómo manejar el error con responsabilidad y perspectiva. No obstante, convivimos con personas que a menudo parecen no equivocarse nunca —o al menos no lo reconocen—, lo cual puede resultar difícil y hasta dañino en las relaciones interpersonales.


El mensaje final es claro: no te castigues por haber fallado, no te encierres en el remordimiento. En vez de eso, mira hacia adelante con humildad y autocompasión, integrando cada equivocación como una parte más del camino que te ha traído hasta donde estás. Aceptarte con tus luces y tus sombras es clave para tener una autoestima sana y para relacionarte mejor con los demás.

Por Instituto Carbonell 25 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell señala que una separación inminente marca el final de un camino compartido y el inicio de otro nuevo, aunque muchas veces el proceso no es inmediato, sino prolongado y doloroso por factores como hijos, bienes o procesos legales. Recomienda buscar acuerdos amistosos antes que juicios, ya que estos suelen generar más desgaste. Subraya la importancia de prepararse emocional y legalmente, ya sea desde la decisión propia o como parte receptora, y resalta el valor de apoyarse en profesionales para superar la ruptura, reinventarse y proteger el propio bienestar.
Por Instituto Carbonell 24 de septiembre de 2025
Sentir que el tiempo nunca alcanza es una experiencia común hoy en día. Entre responsabilidades laborales, compromisos familiares y estímulos constantes, la jornada se percibe como un espacio saturado donde resulta difícil incorporar nuevas rutinas. Por eso, no sorprende que la actividad física quede muchas veces en un segundo plano. Más que una cuestión de horas insuficientes, lo que realmente se pone en juego es la manera en que distribuimos nuestras prioridades y el significado que le damos al cuidado personal dentro del tiempo del que disponemos. Tal como explica Garatachea, N. en el artículo, un grupo de investigadores desarrolló en 2024 el modelo EXPERT, que analiza cómo vivimos el tiempo cuando hablamos de ejercicio. Según este modelo, “no tener tiempo” puede significar varias cosas: 1. Necesidades y preferencias temporales: Cada persona tiene sus momentos ideales, algunos funcionan mejor de mañana, otros por la tarde o en sesiones cortas durante la semana. 2. Autonomía temporal:Es el grado de control que tienes sobre tu agenda. Si puedes mover compromisos o delegar, será más fácil encajar la actividad física. 3. Condiciones temporales: Aquí entran factores objetivos: el tipo de trabajo, responsabilidades familiares, trayectos… No todas las etapas de la vida ofrecen las mismas posibilidades. 4. Uso del tiempo en el ejercicio: No importa tanto la duración como la eficiencia. Un entrenamiento intenso de 20 minutos puede ser más útil que dos horas dispersas en el gimnasio. Además, caminar al trabajo o subir escaleras también cuenta como ejercicio. Identificar en qué categoría encajamos el ejercicio nos ayuda a encontrar soluciones realistas. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, la falta de tiempo no es una barrera definitiva, sino un reto que puede modificarse con pequeños cambios en la rutina. Ahora bien cuando la sobrecarga de responsabilidades y la sensación de no llegar a todo provoca estrés o malestar, acudir a un profesional de la salud mental puede ofrecer estrategias para manejar mejor el tiempo y aliviar la carga emocional.
Por Instituto Carbonell 24 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que la decepción en una relación aparece cuando, tras mucho esfuerzo compartido, uno de los miembros prioriza sus propios proyectos y descuida el vínculo común. Ante esta situación, recomienda mantener una comunicación clara, señalar los límites de lo que se está dispuesto a ceder y reflexionar también sobre las propias expectativas. Advierte que, si la decepción es recurrente, puede estar vinculada a un nivel de exigencia personal demasiado alto. Finalmente, destaca que la decepción suele ser causa o consecuencia de muchas rupturas, por lo que conviene analizar su origen para encontrar soluciones.