Tratamiento farmacológico para prevenir el suicidio

21 de noviembre de 2017

El suicidio ha sido uno de los grandes retos. Se ha invertido mucho en intentar identificar sus causas para así poder utilizar un protocolo preventivo adecuado. Hasta ahora, el mejor predictor es haber tenido episodios previos de autolesión, es decir, que una persona se haya dañado de forma intencionada.  Así pues, los estudios muestran que entre el 1 y el 3% de las personas que se han autolesionado, se acaban suicidando en el mismo año y que de las personas que han cometido suicidio, la mitad tenían historias previas de autolesión.

En cuanto a que hacer una vez detectado el problema, el estudio ¿El tratamiento farmacológico reduce el riesgo de autolesión o de suicidio? Publicado por Katharine Smith en el British Journal Psychaiatry en enero de 2016 estudia la efectividad del tratamiento farmacológico para reducir las autolesiones. En este se encontró que algunos antipsicóticos eran efectivos para prevenir el suicidio y que los estabilizadores del estado de ánimo tenían un efecto protector sobre el suicidio y las autolesiones cuando estos estaban ligados a episodios bipolares o depresivos.

Este estudio no encontró pruebas de que los antidepresivos disminuyan los episodios de autolesiones y de suicidio pero la evidente relación que existe entre estos y la depresión, además del hecho de que esto se contradiga con estudios anteriores, hacen ver la necesidad de realizar más estudios sobre este tema.

En opinión del Dr. Carbonell este estudio es de gran importancia ya que hace que prestemos atención a que para la prevención de autolesiones y del suicidio también puede ser de enorme utilidad el uso de antipsicóticos y estabilizantes del estado de ánimo y no solo de antidepresivos. Por consiguiente el profesional debe considerar la posibilidad de combinar psicofármacos para reducir el riesgo de suicidio.

Por Instituto Carbonell 5 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la importancia de establecer objetivos claros en el amor desde las primeras etapas de una relación. Señala que muchas decepciones sentimentales surgen cuando las expectativas de cada miembro de la pareja no coinciden, especialmente porque esas diferencias no se hablaron a tiempo. Preguntas como si se busca una relación pasajera, un compañero de vida o formar una familia deberían abordarse desde el principio para evitar conflictos futuros.  Según el Dr. Carbonell, compartir y alinear estos objetivos ayuda a prevenir rupturas difíciles que suelen surgir cuando cada uno quiere cosas distintas y no se ha dialogado sobre ello.
Por Instituto Carbonell 4 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell explica que en las relaciones de pareja es fundamental respetar el espacio individual de cada uno. Relata el caso de un paciente que asociaba el amor con una atención constante, lo que generaba una dinámica asfixiante y poco saludable. Según el Dr. Carbonell, el amor no debe basarse en el control o en la vigilancia permanente, sino en la confianza y en el crecimiento personal.  Dejar espacio permite que cada miembro de la pareja desarrolle su identidad, lo que enriquece la relación en conjunto. Insiste en que las inseguridades y el miedo a perder al otro no deben traducirse en control, ya que eso puede apagar la llama de la relación.
Por Instituto Carbonell 3 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell aborda el tema de las inseguridades en el amor ofreciendo una serie de orientaciones para gestionarlas de forma saludable. En primer lugar, recomienda no dejarse arrastrar por las emociones negativas, sino identificarlas con claridad. Reconocer lo que se siente es el primer paso para poder actuar de manera consciente. Una vez identificadas esas sensaciones, destaca la importancia de comunicarlas con la pareja . Hablar abiertamente sobre lo que se está viviendo internamente permite que ambos puedan trabajar juntos para fortalecer la relación. También señala la necesidad de construir una cultura de pareja : compartir planes, crear rutinas comunes y conocerse más profundamente ayuda a generar un espacio de confianza y seguridad mutua, lo cual resulta fundamental cuando surgen momentos difíciles.  Finalmente, aconseja permitir que las cosas fluyan , aceptando que ninguna relación es perfecta. Habrá altibajos emocionales y malentendidos, pero si se abordan con honestidad y madurez, se pueden superar. Según el Dr. Carbonell, estas herramientas son clave para afrontar las inseguridades y fortalecer los vínculos amorosos.