El coste de no diagnosticar TDAH

14 de febrero de 2017

El coste de no identificar el TDAH es alto; desde problemas de conducta y académicos en la infancia, hasta problemas en las relaciones, dificultades en los estudios e incluso criminalidad en la edad adulta.

El Psiquiatra y experto en TDAH adulto, el Dr. James Kustow explica que el TDAH tiene tres aspectos fundamentales: hiperactividad, impulsividad y falta de atención o distracción. Una característica clave es la marcada variabilidad y la falta de coherencia en el rendimiento. Esto explica por qué algunas personas con TDAH pueden parecer funcionar bien, superar los exámenes y entrar en la universidad. “Las personas con TDAH se dispersan, pero a veces se pueden concentrar en una tarea”, dice. “Se altera la regulación de la atención en lugar de un simple” déficit “como su nombre indica”.

El psiquiatra infantil y profesor Chris Hollis, de la Universidad de Nottingham explica que los niños con TDAH pueden desarrollar problemas de conducta como consecuencia de su condición, pero añade que “el TDAH no se trata de un mal comportamiento”. El principal problema es la forma en que el cerebro maneja la información, y el TDAH es tan real como el autismo, dislexia y otros trastornos del desarrollo cerebral. Aproximadamente uno de cada 50 niños tiene de moderado a grave TDAH.

Hollis cree que la terapia conductual y la información para los padres son beneficiosas, y que los profesores y trabajadores necesitan estar mejor informados acerca de esta condición. “A pesar de que el coaching puede ayudar a las personas, la evidencia de las terapias no farmacológicas como la terapia de comportamiento y cognitiva para TDAH es decepcionante”, dice.

El tratamiento más eficaz sigue siendo la medicación (metilfenidato, dexanfetamina) o la atomoxetina. Hollis no puede entender por qué hay tanta resistencia al tratamiento farmacológico cuando los fármacos han demostrado ser más eficaces y más seguros que muchos otros medicamentos de uso habitual. “Si su hijo tiene diabetes, no obstaculizará el tratamiento con insulina”, dice.

El TDAH se presenta generalmente en la infancia, pero los síntomas persisten en la edad adulta hasta en el 70% de los casos. Los adultos sin diagnosticar y sin tratar a menudo tienen problemas para mantener un trabajo o una relación. “Esta desorganización y la dilación afecta al empleo y las relaciones, conduce a problemas de control de ira, cambios de humor y los altos niveles de estrés. Puede surgir, depresión, ansiedad, abuso de sustancias y alcohol y problemas físicos tales como la presión arterial alta “, explica Kustow.

Los cálculos sugieren que de 7-40% de las personas en el sistema de justicia criminal puede tener TDAH, u otros trastornos similares, aunque muchos de ellos no tienen un diagnóstico formal. Un estudio en el New England Journal of Medicine encontró que los delincuentes con TDAH que tomaron su medicación, redujeron la reincidencia, teniendo un 32-41% menos de probabilidades de ser condenados por un delito cuando tomaban la medicación “Tomar en serio el TDAH podría tener un impacto significativo en nuestra sociedad “, finaliza Kustow.

En resumen, una vez más los estudios demuestran la importancia de educar y concienciar sobre la necesidad de aplicar programas de prevención diagnóstico y tratamiento de trastornos de la salud mental. Las alteraciones de la conducta que interfieren en nuestra vida y la de nuestro entorno pueden ser consecuencia de una enfermedad que mejora con el tratamiento adecuado. “El desconocimiento nos lleva a que etiquetemos a personas por lo que no son” finaliza el Dr. Carbonell.

Por Instituto Carbonell 14 de octubre de 2025
Los cambios estacionales como las altas temperaturas o el frío pueden suponer un papel importante en la variación emocional de algunas personas, pero más allá de esto, los ciclos anuales de invierno, primavera, verano y otoño, también pueden interferir en el comportamiento y estado de ánimo.  En el artículo Echeburúa, E. denomina a este suceso como “meteorosensibilidad”, esto se puede manifestar de diferentes formas: - En zonas geográficas o épocas en las que hay inviernos largos con poca luz solar se produce una disminución de serotonina (neurotransmisor clave para el estado de ánimo, la motivación y la energía) y alteraciones en la melatonina que pueden producir trsiteza, pensamientos negativos, cansancio, sentimientos de culpabilidad, entre otros. - En zonas donde hay mucho viento se asocia con sensación de irritabilidad, agobio, insomnio y fatiga. También con nerviosismo, problemas de concentración y dolores de cabeza. - En casos de olas de calor bruscas pueden descompensar a pacientes con ciertos trastornos mentales graves. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, es importante tener en cuenta como influyen estos factores en nuestro estado de ánimo, sobre todo en personas que ya se encuentran en manos de profesionales de la salud mental, para así poder llevar a cabo un buen seguimiento y apoyo ante la posibilidad de experimentar alguno de estos síntomas.
Por Instituto Carbonell 5 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando alguien rompe una relación y deja un vacío lleno de dolor, es normal sentirse destrozado y vivir un proceso de duelo. Subraya que no se puede forzar a otra persona a quedarse, por lo que lo esencial es aceptar su decisión y empezar a mirar por uno mismo. Recomienda dar espacio, cortar los contactos que dificulten la recuperación y permitirse sufrir sin buscar compensaciones inmediatas. Señala que este tiempo de reconstrucción personal ayuda a reconectar con uno mismo, crecer y transformarse en una mejor versión, recordando que siempre habrá luz al final del túnel.
Por Instituto Carbonell 4 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando el sexo en pareja deja de ser satisfactorio, lo fundamental es hablarlo con claridad y complicidad , aunque resulte difícil expresarlo. Señala que es importante comunicar si el deseo ha cambiado o si la experiencia ya no resulta gratificante, y hacerlo sin miedo, buscando soluciones conjuntas. Recomienda, además, recurrir a un terapeuta o especialista en sexualidad si la comunicación directa no basta, de manera que se pueda intentar recuperar la conexión antes de considerar el fin de la relación.