Doctor deme una pastilla contra el aburrimiento

27 de octubre de 2017

Lizzie Burns, especialista creativa del hospital especializado en cáncer Macmillan, en su artículo “por favor doctor, deme una pastilla anti-aburrimiento” publicado en el British Medical Journal en julio de 2017, hace una reflexión sobre como en los hospitales se centran de manera efectiva en el tratamiento de las enfermedades pero no tienen estrategias ni protocolos orientado a combatir el aburrimiento y sus efectos.

En los hospitales hay una respuesta excelente ante las enfermedades médicas, pero ¿que pasa con sentirnos aburridos? Para la mayoría de personas hay largas esperas que pueden volverse muy aburridas. El no hacer nada y estar aburrido puede parecer un tema trivial, pero ¿podría el aburrimiento ser un problema que impacta en nuestra salud y en el proceso de la enfermedad? ¿Es este un malestar oculto de la vida hospitalaria?

Un estudio encontró que dos terceras partes de los hombres y una cuarta parte de las mujeres, preferían recibir un electroshock antes que estar sentados en una habitación vacía durante 15 minutos. Otro estudio mostró que al menos la mitad del tiempo nos lo pasamos pensando y rumiando y que el rumiar sobre cosas negativas está asociado a la infelicidad. La posibilidad de rumiar sobre cosas negativas en un hospital se ve aumentada debido la incertidumbre y al constante recuerdo de la enfermedad. No hacer nada puede ser una oportunidad para hacer cambios y evitar la rumiación, pero las opciones para entretenerse que tienen los adultos en los hospitales son muy limitadas.

Hay estudios de hace ya una década que sugieren que el aburrimiento en los hospitales se da en mas de la mitad de los pacientes y aún así todavía no ha sido solucionado. Se podría pensar que desde entonces, el internet nos da muchas oportunidades de entretenernos. Sin embargo, al preguntar a 50 pacientes de oncología sobre el aburrimiento, se dieron cuenta de que el problema todavía estaba presente. Una tercera parte se sentían aburridos la mitad del tiempo que estaban despiertos y un cuarto se sentía intensamente aburridos todo el tiempo.

Lizzie Burns explica su experiencia en el University College Hospital, donde animaba a los adultos a ser creativos durante su tratamiento de cáncer. Ideas tan sencillas como la papiroflexia y hacer dibujos ayudaban a entablar conversaciones y a estar interesados y concentrados. El comentario mas frecuente sobre la experiencia fue que se habían sentido felices.

El aburrimiento está asociado con la sensación de que el tiempo pasa despacio, con una pérdida de significado, de retos y de la atención e incluso está asociado con un aumento de la mortalidad. Se describe como “ una mente desconectada buscando la conexión”, ¿que diferencia podría haber si redujésemos el aburrimiento? ¿Podría un paciente implicarse más con su tratamiento? ¿Puede el aburrimiento afectar a la recuperación, al dolor o a la fatiga? Un estudio hecho una década antes probó en tratamiento ambulatorio unas pastillas para aliviar el aburrimiento, pero no funcionaron.

La autora concluye que necesitamos investigación creativa sobre el impacto del aburrimiento. En su experiencia, incluso un bolígrafo y un papel ofrecen grandes beneficios. Su objetivo a largo plazo es crear colaboración para una “Campaña anti-aburrimiento” para ayudar a volver la espera en algo positivo. En palabras de un paciente suyo “ una alegre y apreciada distracción de un asunto muy serio”.

Según el Dr. Carbonell es importante tener en cuenta que los pacientes son personas y que necesitamos del beneficio de la sensación de realizar y cumplir con nuestras expectativas del día a día, ya sea en el tema laboral, familiar o personal. Un ingreso hospitalario puede llegar a ser muy despersonalizante convirtiéndose en ocasiones en uno más, en sufrimiento y sin esas referencias del día a día. Sería ideal que antes de cada ingreso pudiéramos organizarnos para poder ocupar ese tiempo libre, evitando así el aburrimiento, la desesperación, que como hemos visto está asociado con un peor pronóstico. En resumen, recordar que hay una dimensión afectiva que debemos tener en cuenta siempre.

Por Instituto Carbonell 23 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la importancia de saber soltar cuando una situación, ya sea una relación o un proyecto, está estancada y no evoluciona. Aunque duele reconocer que algo no ha funcionado y aceptar la pérdida de lo invertido, es mejor perder ahora que seguir perdiendo más tiempo y energía. Cada experiencia, incluso las negativas, suma y sirve para crecer. Aprender a soltar permite liberarse y prepararse para afrontar futuras situaciones con más sabiduría, evitando repetir errores pasados. En definitiva, a veces hay que perder para no perder aún más.
Por Instituto Carbonell 22 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell explica que ayudar a un amigo que está atrapado en un ciclo de preocupaciones y especulaciones puede ser complicado, porque desde fuera la situación se ve con claridad, pero la persona suele dar vueltas a la misma historia sin avanzar. Lo importante es hacerle ver que ese camino no es productivo y, cuando la situación se prolonga y afecta su bienestar, reconocer que a veces la amistad tiene un límite. En esos casos, lo mejor es sugerir que busque ayuda profesional, como un psicólogo, para gestionar sus emociones y avanzar de manera saludable. Un buen amigo sabe cuándo escuchar y cuándo acompañar en la decisión de buscar apoyo externo.
Por Instituto Carbonell 21 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell propone cuatro claves para pedir perdón de forma efectiva. Primero, elegir el momento adecuado para conversar sobre el hecho desagradable. Segundo, reconocer el error y admitir que la actuación fue inapropiada y generó una tensión innecesaria. Tercero, validar a la otra persona, reconociendo su valor y el papel importante que desempeña en la vida propia. Y cuarto, comprometerse a tomar medidas para que no se repita, ya sea buscando ayuda profesional o mejorando las habilidades de gestión de relaciones. Estos consejos, inspirados en una colaboración solicitada por Alejandro Paredes, buscan favorecer una reconciliación genuina.