Hipocondría digital

28 de enero de 2019

Las nuevas tecnologías y el avance de internet nos permiten un mayor y rápido acceso a mucho material e información. “Googlear” se ha convertido ya en un término que todos conocemos, aunque las consultas que se hacen en internet sobre nuestra salud y los síntomas que padecemos pueden llevar a un autodiagnóstico erróneo. Así queda reflejado en el artículo publicado en El País el 23 de enero de 2019 por María López Villodres.

El fácil acceso a cualquier información ha favorecido que las personas, incluyendo las que sufren hipocondría, utilicen internet para investigar sobre posibles síntomas que están sufriendo. Las estadísticas muestran que en Europa un 43% de las personas buscan el diagnóstico de sus dolencias a través de Google.

La hipocondría se caracteriza por ese temor y la creencia de que la vida está en peligro ante cualquier síntoma físico. El artículo introduce “ cibercondríaco” como nuevo concepto: la persona que busca en internet de manera compulsiva información sobre síntomas reales o imaginarios de una enfermedad.

Francesca Román, directora de Centrum Psicólogos, explica que las personas hipocondríacas que antes buscaban información en revistas y enciclopedias, ahora recurren a internet como herramienta de chequeo de su estado de salud, y que este hecho multiplica el miedo que experimentan.

La preocupación anticipatoria aparece de forma mucho más rápida provocando mayores niveles de ansiedad en los pacientes. Así, explica el doctor Francisco Vargas, cuando estos pacientes acuden a consulta lo hacen muy alarmados y dando respuesta a sus propias preocupaciones, buscando casi más una corroboración de sus sospechas que una consulta real. Además, Román explica que dicha facilidad a recurrir a internet ensalza la problemática de tipo compulsivo, pues la hipocondría se define por una búsqueda constante de información referente a una enfermedad que nos produce tanta ansiedad como para afectar a nuestro día a día.

Los profesionales destacan que internet, además de elevar los estados de ansiedad de los pacientes, también puede resultar peligroso si se utiliza para diagnosticar y automedicarse, por lo que recomiendan que las búsquedas que se hagan en internet sean siempre teniendo en cuenta y recordando que la salud es más compleja de lo que uno pueda encontrar en páginas web y que lo mejor es siempre consultar a un profesional formado y con experiencia.

En opinión del Dr. Carbonell, las nuevas tecnologías nos ofrecen un acceso fácil a información poco contrastada que puede llevarnos a un mal diagnóstico. Además, las páginas webs y la información que estas ofrecen es muy variada y opuesta, por lo que nos incita a seguir contrastándola exponiéndonos con mayor posibilidad a padecer una preocupación excesiva. Una forma de acceder a información fiable sobre nuestro estado de salud sin tener que salir de casa es a través de plataformas online a través de las cuales podemos hacer vídeo consultas con los profesionales oportunos.

Por Instituto Carbonell 14 de octubre de 2025
Los cambios estacionales como las altas temperaturas o el frío pueden suponer un papel importante en la variación emocional de algunas personas, pero más allá de esto, los ciclos anuales de invierno, primavera, verano y otoño, también pueden interferir en el comportamiento y estado de ánimo.  En el artículo Echeburúa, E. denomina a este suceso como “meteorosensibilidad”, esto se puede manifestar de diferentes formas: - En zonas geográficas o épocas en las que hay inviernos largos con poca luz solar se produce una disminución de serotonina (neurotransmisor clave para el estado de ánimo, la motivación y la energía) y alteraciones en la melatonina que pueden producir trsiteza, pensamientos negativos, cansancio, sentimientos de culpabilidad, entre otros. - En zonas donde hay mucho viento se asocia con sensación de irritabilidad, agobio, insomnio y fatiga. También con nerviosismo, problemas de concentración y dolores de cabeza. - En casos de olas de calor bruscas pueden descompensar a pacientes con ciertos trastornos mentales graves. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, es importante tener en cuenta como influyen estos factores en nuestro estado de ánimo, sobre todo en personas que ya se encuentran en manos de profesionales de la salud mental, para así poder llevar a cabo un buen seguimiento y apoyo ante la posibilidad de experimentar alguno de estos síntomas.
Por Instituto Carbonell 5 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando alguien rompe una relación y deja un vacío lleno de dolor, es normal sentirse destrozado y vivir un proceso de duelo. Subraya que no se puede forzar a otra persona a quedarse, por lo que lo esencial es aceptar su decisión y empezar a mirar por uno mismo. Recomienda dar espacio, cortar los contactos que dificulten la recuperación y permitirse sufrir sin buscar compensaciones inmediatas. Señala que este tiempo de reconstrucción personal ayuda a reconectar con uno mismo, crecer y transformarse en una mejor versión, recordando que siempre habrá luz al final del túnel.
Por Instituto Carbonell 4 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando el sexo en pareja deja de ser satisfactorio, lo fundamental es hablarlo con claridad y complicidad , aunque resulte difícil expresarlo. Señala que es importante comunicar si el deseo ha cambiado o si la experiencia ya no resulta gratificante, y hacerlo sin miedo, buscando soluciones conjuntas. Recomienda, además, recurrir a un terapeuta o especialista en sexualidad si la comunicación directa no basta, de manera que se pueda intentar recuperar la conexión antes de considerar el fin de la relación.