Hipocondría digital

28 de enero de 2019

Las nuevas tecnologías y el avance de internet nos permiten un mayor y rápido acceso a mucho material e información. “Googlear” se ha convertido ya en un término que todos conocemos, aunque las consultas que se hacen en internet sobre nuestra salud y los síntomas que padecemos pueden llevar a un autodiagnóstico erróneo. Así queda reflejado en el artículo publicado en El País el 23 de enero de 2019 por María López Villodres.

El fácil acceso a cualquier información ha favorecido que las personas, incluyendo las que sufren hipocondría, utilicen internet para investigar sobre posibles síntomas que están sufriendo. Las estadísticas muestran que en Europa un 43% de las personas buscan el diagnóstico de sus dolencias a través de Google.

La hipocondría se caracteriza por ese temor y la creencia de que la vida está en peligro ante cualquier síntoma físico. El artículo introduce “ cibercondríaco” como nuevo concepto: la persona que busca en internet de manera compulsiva información sobre síntomas reales o imaginarios de una enfermedad.

Francesca Román, directora de Centrum Psicólogos, explica que las personas hipocondríacas que antes buscaban información en revistas y enciclopedias, ahora recurren a internet como herramienta de chequeo de su estado de salud, y que este hecho multiplica el miedo que experimentan.

La preocupación anticipatoria aparece de forma mucho más rápida provocando mayores niveles de ansiedad en los pacientes. Así, explica el doctor Francisco Vargas, cuando estos pacientes acuden a consulta lo hacen muy alarmados y dando respuesta a sus propias preocupaciones, buscando casi más una corroboración de sus sospechas que una consulta real. Además, Román explica que dicha facilidad a recurrir a internet ensalza la problemática de tipo compulsivo, pues la hipocondría se define por una búsqueda constante de información referente a una enfermedad que nos produce tanta ansiedad como para afectar a nuestro día a día.

Los profesionales destacan que internet, además de elevar los estados de ansiedad de los pacientes, también puede resultar peligroso si se utiliza para diagnosticar y automedicarse, por lo que recomiendan que las búsquedas que se hagan en internet sean siempre teniendo en cuenta y recordando que la salud es más compleja de lo que uno pueda encontrar en páginas web y que lo mejor es siempre consultar a un profesional formado y con experiencia.

En opinión del Dr. Carbonell, las nuevas tecnologías nos ofrecen un acceso fácil a información poco contrastada que puede llevarnos a un mal diagnóstico. Además, las páginas webs y la información que estas ofrecen es muy variada y opuesta, por lo que nos incita a seguir contrastándola exponiéndonos con mayor posibilidad a padecer una preocupación excesiva. Una forma de acceder a información fiable sobre nuestro estado de salud sin tener que salir de casa es a través de plataformas online a través de las cuales podemos hacer vídeo consultas con los profesionales oportunos.

Por Instituto Carbonell 7 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando un ex comienza una nueva relación, cada persona lo afronta de forma distinta: algunos lo aceptan con naturalidad y desean lo mejor, mientras que otros sienten dolor, incomodidad o frustración al ver lo rápido que su expareja ha rehecho su vida. Señala que estas reacciones son normales, pero insiste en que las parejas pasadas deben quedar en el pasado, conservando únicamente lo positivo y útil de la experiencia. Subraya que lo importante es centrarse en uno mismo, vivir el propio presente y escribir un nuevo capítulo personal, sin quedar condicionado por lo que haga la otra persona con su vida.
Por Instituto Carbonell 6 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell aconseja que la mejor manera de saludar a un ex depende de lo que te haga sentir bien a ti. Explica que ignorar está totalmente justificado si así lo prefieres, mientras que un saludo cordial puede ser adecuado cuando la relación terminó en buenos términos o ya ha pasado suficiente tiempo. Sin embargo, recuerda que el hecho de querer mantener un trato amable no garantiza que la otra persona lo corresponda, y es posible recibir una respuesta fría. Por ello, subraya que la clave está en actuar de la forma que más paz y bienestar te aporte a ti mismo.
Por Instituto Carbonell 5 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell advierte sobre la “falsa armonía” en las relaciones, esa apariencia de buen ambiente y comunicación que en realidad encubre deslealtad o el inicio de una traición. Señala que, bajo esa fachada, la otra persona puede estar preparando rehacer su vida en otro lugar, dejando a su pareja como un simple daño colateral. Destaca que de una armonía superficial no puede crecer nada positivo, sino todo lo contrario, y por ello aconseja no dejarse engañar por esa fachada aparente, ya que detrás puede esconderse ruptura, engaño y desilusión.