La depresión y la ansiedad aumentan un 30% el riesgo de padecer eventos cardiovasculares

24 de marzo de 2017

Una investigación de la Dra. Yolanda Ortega, médico de familia del ICS en Salou y vocal de formación y docencia de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria ha llevado a cabo el seguimiento, durante 5 años, de 401.000 pacientes, de entre 33 y 75 años, en el ámbito de la Atención Primaria. El objetivo era evaluar el impacto de la depresión y la ansiedad en personas con síndrome metabólico (SM) como elementos que precipitan la aparición de algunos eventos cardiovasculares.

El síndrome metabólico (SM) se caracteriza por agrupar varios factores de riesgo, por lo que una misma persona puede tener presión arterial elevada, colesterol alto, obesidad, exceso de triglicéridos y anomalías del azúcar en sangre (glucemia).

La principal conclusión del Proyecto StreX es que la depresión y la ansiedad aumentan un 30% el riesgo de padecer eventos cardiovasculares en personas con síndrome metabólico, lo que les conlleva un peor pronóstico de salud .

Estos eventos impactan en el 6,4% de hombres y el 4,4% de mujeres; por tanto, los hombres sufren más eventos que las mujeres.

La principal conclusión del trabajo es que la depresión y la ansiedad influyen sobre el peor pronóstico de los pacientes con síndrome metabólico. Ortega explica que “las personas con síndrome metabólico y alteraciones del ánimo, como una depresión, necesitan atención y que se haga una intervención para reducir su riesgo de sufrir un incidente cardiovascular, como es un infarto”.

El trabajo también valora otras características de los pacientes, como el aspecto socioeconómico, y las relaciona con los otros criterios. Desde este punto de vista, las áreas de población con un nivel socioeconómico más alto y las zonas más deprimidas socialmente coinciden en que hay más índice de ansiedad y depresión y en el aumento de los eventos cardiovasculares.

En definitiva, el estudio demuestra que controlar el estrés es vital para la salud cardiovascular, y que el estrés afecta independientemente del nivel socioeconómico. Por consiguiente, es importante la realización de programas de higiene mental en los que se enseñe a desarrollar las estrategias para afrontar de manera adecuada las situaciones estresantes, lo que repercutirá en la mejora de nuestra calidad de vida y salud general.

Por Instituto Carbonell 7 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando un ex comienza una nueva relación, cada persona lo afronta de forma distinta: algunos lo aceptan con naturalidad y desean lo mejor, mientras que otros sienten dolor, incomodidad o frustración al ver lo rápido que su expareja ha rehecho su vida. Señala que estas reacciones son normales, pero insiste en que las parejas pasadas deben quedar en el pasado, conservando únicamente lo positivo y útil de la experiencia. Subraya que lo importante es centrarse en uno mismo, vivir el propio presente y escribir un nuevo capítulo personal, sin quedar condicionado por lo que haga la otra persona con su vida.
Por Instituto Carbonell 6 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell aconseja que la mejor manera de saludar a un ex depende de lo que te haga sentir bien a ti. Explica que ignorar está totalmente justificado si así lo prefieres, mientras que un saludo cordial puede ser adecuado cuando la relación terminó en buenos términos o ya ha pasado suficiente tiempo. Sin embargo, recuerda que el hecho de querer mantener un trato amable no garantiza que la otra persona lo corresponda, y es posible recibir una respuesta fría. Por ello, subraya que la clave está en actuar de la forma que más paz y bienestar te aporte a ti mismo.
Por Instituto Carbonell 5 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell advierte sobre la “falsa armonía” en las relaciones, esa apariencia de buen ambiente y comunicación que en realidad encubre deslealtad o el inicio de una traición. Señala que, bajo esa fachada, la otra persona puede estar preparando rehacer su vida en otro lugar, dejando a su pareja como un simple daño colateral. Destaca que de una armonía superficial no puede crecer nada positivo, sino todo lo contrario, y por ello aconseja no dejarse engañar por esa fachada aparente, ya que detrás puede esconderse ruptura, engaño y desilusión.