¿Tienes complejo de inferioridad?

24 de mayo de 2025

El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, aborda el tema del complejo de inferioridad, una sensación que muchas personas experimentan al sentirse por debajo de los demás en determinadas situaciones sociales, laborales o afectivas. Según el doctor, esta percepción no siempre indica un problema psicológico profundo; de hecho, sentirse inseguro o intimidado en ciertos contextos es algo normal y humano.


Por ejemplo, explica que si alguien se encuentra hablando en público o intentando entablar una conversación con alguien que le atrae, es natural sentir cierta inseguridad, ruborizarse o pensar que no se está “a la altura”. Es una reacción que puede deberse a la autoexigencia o a una comparación irreal con los demás. Sin embargo, el hecho de sentir vergüenza o incomodidad no significa que no se pueda actuar o salir adelante en esas situaciones.


El Dr. Carbonell sugiere que lo primero es reconocer el sentimiento, no esconderlo ni negarlo. Incluso se puede verbalizar: decir en voz alta, por ejemplo, “me siento un poco nervioso en esta situación”, ayuda a reducir la presión interna. Este tipo de sinceridad suele generar empatía, ya que muchas personas comprenden lo que es sentirse incómodo o fuera de lugar.


Ahora bien, si esa sensación de inferioridad se vuelve muy intensa, constante o incapacitante, sí conviene buscar ayuda profesional. Un terapeuta puede ayudarte a identificar las causas de ese complejo, trabajar en la autoestima y desarrollar herramientas para enfrentarte a esas situaciones con más seguridad y confianza.


Aun así, el Dr. Carbonell recalca un punto clave: no hay que magnificar la inseguridad puntual. Sentirse algo incómodo o cohibido en momentos específicos no equivale a tener un complejo de inferioridad. Es simplemente parte de la experiencia humana, especialmente en contextos nuevos o emocionalmente significativos.


En conclusión, el Dr. Carbonell invita a diferenciar entre una inseguridad normal y un problema más profundo. Mientras que lo primero se supera con naturalidad y práctica, lo segundo requiere atención y trabajo personal. Frente a la duda, buscar soluciones con perspectiva realista y compasiva es el camino más saludable.

Por Instituto Carbonell 27 de noviembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que nos cuesta poner límites porque implican consecuencias dolorosas tanto para quien los recibe como para quien los establece. Señala que, aunque fijar límites aporta estructura, orden y respeto, hacerlo supone asumir el sufrimiento que puede causar —ya sea a una pareja, a un hijo o a un amigo— y también el propio malestar de sostener esa decisión. Advierte que, si no se respetan los límites que uno mismo marca, los demás tampoco lo harán, lo que abre la puerta a abusos y descontrol. Por ello, insiste en que poner límites es difícil, pero esencial para mantener relaciones sanas y un respeto mutuo real.
Por Instituto Carbonell 26 de noviembre de 2025
¡Hemos ampliado nuestro horario de atención!
Por Instituto Carbonell 25 de noviembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que hoy cuesta más encontrar el amor verdadero porque vivimos en una época de impaciencia y expectativas irreales, tanto hacia nosotros mismos como hacia las relaciones. Señala que idealizamos el amor y nos exigimos un nivel de éxito afectivo difícil de alcanzar, lo que nos aleja de vínculos naturales y realistas. Destaca que para acercarnos al amor verdadero es esencial trabajar en uno mismo, aprender a ser pacientes, tolerantes y capaces de perdonar, cualidades que luego deben compartirse con la otra persona. Añade que las relaciones reales no se parecen a las imágenes perfectas de las redes sociales: implican cansancio, responsabilidades y esfuerzo diario. Para él, el amor verdadero no es solo pasión, sino cultivar juntos e individualmente la relación, creando un vínculo funcional, enriquecedor y profundamente realista.