¿Por qué triunfa la terapia online?

27 de febrero de 2015

En un mundo en constante evolución, cada vez son más los profesionales de psicología y psiquiatría que apuestan por las nuevas tecnologías y ofrecen servicios de terapia online. El tratamiento a distancia constituye un nuevo espacio médico-social y abre nuevas vías en un marco terapéutico que ofrece innumerables posibilidades.

A pesar de no tratarse aún del método principal y a pesar de que su implantación resultará un proceso riguroso y paulatino, ya podemos enumerar una serie de ventajas objetivas por las que la terapia online se encuentra en pleno auge.

Distancia

Este factor beneficia a aquellos pacientes que se encuentran en un marco terapéutico concreto, con una terapia en curso y, por diferentes motivos, deben emigrar o viajar a menudo. La terapia online les garantiza la posibilidad de continuar con su tratamiento allí donde vayan. Lo mismo sucede a las personas que, tras emigrar, desean iniciar un tratamiento en su idioma natal o a aquellas que están de vacaciones y pueden así mantener las sesiones con su especialista.

Flexibilidad

Aquellas personas cuya vida laboral, social o familiar les exige máxima dedicación, encontrarán en la terapia online la forma de seguir un tratamiento sin necesidad de invertir tiempo en desplazamientos y con una total flexibilidad de horarios.

Urgencias

En caso de que un paciente sufra una crisis o tenga la imperiosa necesidad de iniciar una sesión de terapia, esta metodología terapéutica le permite hacerlo con escaso margen de previsión así como con una mínima gestión previa.

Posibilidades

La terapia online nos permite acceder a un mayor número de profesionales disponibles y aumenta considerablemente nuestras posibilidades a la hora de seleccionar el que más se ajuste a nuestros intereses, ya sea por cuestiones económicas, cualitativas o geográficas. Por ejemplo, una persona que resida en una población pequeña y no desee que le trate un profesional local, por discreción o pudor, encontrará la solución en la terapia online.

Tecnología

Hoy en día, medios como la videoconferencia, el uso de Skype y demás canales, facilitan unos niveles de comunicación absolutamente fiables y fluidos. Poder observar al paciente, su rostro, sus gestos… facilita el análisis de su situación.

No cabe duda de que con el tiempo y el avance de nuestra sociedad, la terapia online seguirá sumando ventajas y llegará a convertirse en una herramienta fundamental dentro de nuestro ámbito terapéutico.

Por Instituto Carbonell 23 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la importancia de saber soltar cuando una situación, ya sea una relación o un proyecto, está estancada y no evoluciona. Aunque duele reconocer que algo no ha funcionado y aceptar la pérdida de lo invertido, es mejor perder ahora que seguir perdiendo más tiempo y energía. Cada experiencia, incluso las negativas, suma y sirve para crecer. Aprender a soltar permite liberarse y prepararse para afrontar futuras situaciones con más sabiduría, evitando repetir errores pasados. En definitiva, a veces hay que perder para no perder aún más.
Por Instituto Carbonell 22 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell explica que ayudar a un amigo que está atrapado en un ciclo de preocupaciones y especulaciones puede ser complicado, porque desde fuera la situación se ve con claridad, pero la persona suele dar vueltas a la misma historia sin avanzar. Lo importante es hacerle ver que ese camino no es productivo y, cuando la situación se prolonga y afecta su bienestar, reconocer que a veces la amistad tiene un límite. En esos casos, lo mejor es sugerir que busque ayuda profesional, como un psicólogo, para gestionar sus emociones y avanzar de manera saludable. Un buen amigo sabe cuándo escuchar y cuándo acompañar en la decisión de buscar apoyo externo.
Por Instituto Carbonell 21 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell propone cuatro claves para pedir perdón de forma efectiva. Primero, elegir el momento adecuado para conversar sobre el hecho desagradable. Segundo, reconocer el error y admitir que la actuación fue inapropiada y generó una tensión innecesaria. Tercero, validar a la otra persona, reconociendo su valor y el papel importante que desempeña en la vida propia. Y cuarto, comprometerse a tomar medidas para que no se repita, ya sea buscando ayuda profesional o mejorando las habilidades de gestión de relaciones. Estos consejos, inspirados en una colaboración solicitada por Alejandro Paredes, buscan favorecer una reconciliación genuina.