¿Qué cosas hacen las personas resilientes? Hábitos que podemos practicar

24 de mayo de 2019

La resiliencia es la capacidad que tienen algunas personas de adaptarse a los problemas y situaciones complicadas. A algunas personas les sale de forma espontánea, pero es muy difícil nacer con esta capacidad, pues no forma parte del temperamento de muchas personas ni de su forma de ser. Sin embargo, esta capacidad de afrontar situaciones adversas puede desarrollarse y mantenerse a través de las interacciones que la persona tenga con otras personas y su entorno. Eso significa que la resiliencia se relaciona directamente con los hábitos de las personas.

Por eso, el artículo de Arturo Torres publicado en Psicología y Mente, menciona una serie de hábitos que tienen generalmente las personas resilientes y de los que todos podemos tomar nota para reaccionar de forma adaptativa a los problemas que surjan en nuestra vida. Según el artículo, las personas entrenadas en resiliencia:

  1. Dan mucha importancia a su autoestima. Este tipo de personas orientan algunas de sus acciones hacia la mejora de la autoestima y la autoconfianza, pues reconocen que lo que hagan hoy cambiará la forma de percibirse a sí mismas el día de mañana.
  2. Son partidarias de la creatividad. Para las personas resilientes, la sensación de estar creando algo original y único es muy placentera. La creatividad ayuda a que nuestros pensamientos se enfoquen hacia la resolución de un reto novedoso y esto se convierte en un hábito estimulante.
  3. No se plantean ilusiones vanas. Estas personas pueden detectas las situaciones en las que es prácticamente imposible hacer que el contexto cambie pronto, por lo que en situaciones complicadas se centran en gestionar cómo experimentan lo que ocurre y no centrarse tanto en la frustración.
  4. Sacan partido a la atención selectiva. Cuando algo malo les pasa en su vida, en vez de pasarse el día pensando en las cosas malas que les ocurren, se centran en los pasos que van a llevar a cabo. Este hecho hace que gestionen correctamente sus hábitos y se orientan hacia el horizonte de lo posible.
  5. Se rodean de positivismo. Ante eventos negativos, este tipo de personas dirigen la atención hacia otro lado y se rodean de personas con actitud positiva que les ayuda a la vez a facilitar la gestión de sus emociones. Además, al envolverse de personas receptivas favorece un flujo de optimismo y de superación que hace que todo les resulte más fácil.
  6. Interactúan con todo tipo de personas. Las personas resilientes tienden a conocer personas con diferentes características, no limitan su burbuja de amistades, si no que se abren a interactuar con distintas personas.
  7. Se pasan el día haciendo cosas. Su actitud activa les ayuda a centrarse en los objetivos que quieren desear, hecho que repercute en su autoestima y autoconfianza.
  8. Hacen deporte. Practicar deporte ayuda a reducir el estrés, relajarse y ganar autoconfianza.
  9. Utilizan el humor constantemente. El humor es un gran recurso para quitarle importancia a las cosas, por lo que bromear sobre problemas personales les ayuda a liberarse del estrés.
  10. Piensan a largo plazo y planifican sus objetivos. Dedicar algunos momentos a pensar acerca de lo que pueden hacer a largo plazo y ello les ayuda a mantener los pensamientos fijos en lo que pueden mejorar y a plantar cara a situaciones negativas.
  11. Invitan a los demás a participar en sus proyectos. Haciendo esto contagian la actitud positiva a los demás y, al mismo tiempo, están más animados a continuar por la satisfacción y el eco que los demás les devuelven.
  12. Se empapan de cultura. Al aprender sobre pensadores, autores y artistas, se descubren distintas y variadas formas de pensar y consiguen tener más herramientas ante diferentes situaciones y disfrutan más de ellas.

En opinión del Dr. Carbonell, todas las personas pasan por alguna situación complicada y dolorosa en el transcurso de su vida. Por ello, es importante saber de qué formas podemos implantar hábitos en nuestro día a día que nos ayuden a superar los problemas y a sacar nuestra mejor versión. Por eso este artículo resulta de ayuda para tomar conciencia de nuestros hábitos y practicar aquellos positivos para nuestro bienestar.

 

 

 

Por Instituto Carbonell 15 de noviembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que las mentiras no resisten el paso del tiempo, ya que las personas tienden a olvidar las versiones que cuentan y, con el tiempo, caen en contradicciones que generan desconfianza y conflictos. Señala que aunque mentir puede parecer una salida fácil en momentos de presión, esas falsedades, incluso las llamadas “piadosas”, acaban deteriorando la paz, la seguridad y la lealtad en una relación. Además, advierte que ser descubierto en una mentira, por pequeña que sea, puede poner en duda la honestidad y los valores personales. Por ello, recomienda actuar siempre con transparencia y recordar que la verdad, aunque a veces sea incómoda, fortalece la confianza y evita daños mayores en el futuro.
Por Instituto Carbonell 14 de noviembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que en una primera cita, el tema de quién paga puede generar malentendidos y tensiones innecesarias si no se aborda con claridad. Señala que muchas veces no se trata de cuestiones económicas, sino de expectativas y percepciones: hay quienes interpretan el hecho de invitar como una señal de interés romántico o compromiso, lo que puede incomodar a la otra persona. Por eso, recomienda hablarlo previamente con naturalidad, aclarando si se quiere invitar o si se prefiere compartir los gastos. También sugiere acordar pequeños gestos, como alternar quién paga en futuras salidas, para evitar confusiones. En definitiva, aplicar el sentido común y la comunicación abierta es la mejor manera de que la cita fluya con tranquilidad y sin malentendidos desde el principio.
Por Instituto Carbonell 13 de noviembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que una de las mayores causas de frustración en pareja surge cuando uno siente que el otro no tiene empatía ni capacidad para ponerse en su lugar. Señala que muchas relaciones se ven afectadas por la diferencia de madurez emocional y la forma distinta de entender la vida, lo que genera el sentimiento de hablar con una pared o de no ser comprendido. Sin embargo, advierte que no toda la responsabilidad recae en quien carece de empatía: también es necesario que la otra persona ajuste sus expectativas y aprenda a aceptar los límites emocionales del otro. Desarrollar empatía, dice, es un proceso comparable a aprender un instrumento desde cero, que requiere tiempo, comprensión y trabajo conjunto. Por eso, recomienda abordar estas diferencias con ayuda de un terapeuta, para encontrar un equilibrio que permita que la relación evolucione de manera saludable.